La ciencia, un asunto de tradición y conciencia
![]() |
Los
países de América Latina no solamente poseen fastuosos
paisajes, mujeres hermosas y afinidades culturales. También cuentan
con loables grupos de investigación dedicados al perfeccionamiento
de herramientas tan importantes y útiles como la ciencia y la
tecnología. Tomando en consideración este último
planteamiento, la Universidad Central de Venezuela sirvió de
escenario para la realización de la Conferencia "Hacer ciencia
en América Latina", en la cual los investigadores Manuel
Patarroyo (Colombia), Claudio Bifano y Julio Urbina dieron a conocer
sus opiniones al respecto. Estas perspectivas, aunque diferentes entre
sí, finalmente coinciden al reconocer la eficacia de la ciencia
para alcanzar el desarrollo y la necesidad de que la propia sociedad
asuma como válida esta incipiente corriente de pensamiento y
demande de ella mayor participación. Esto, en el marco del Seminario
Internacional "América: Unidad en la Pluralidad", promovido
por el Centro de Estudios de América de la UCV, que tuvo lugar
los días 5 y 6 de febrero del año en curso. |
Entrevistas
Claudio
Bifano
“Es poco lo que podemos
esperar de los organismos del Estado”
Bifano ratifica la tesis
según la cual la ciencia es un legado histórico al servicio
de la sociedad. Además, y debido a las similitudes percatadas en los
diversos estados latinoamericanos, cree necesario que el compromiso del colegiado
científico dedicado a la investigación y a la generación
de conocimientos no se restrinja al ámbito local. Al contrario, debe
formar parte de un conjunto de medidas que involucren a los países
de toda América Latina, donde la cooperación política
tiende a omitirse.
Julio
Urbina
“La expansión
del sistema científico y tecnológico pasa por la modernización
del modelo económico”
Urbina considera
que las razones históricas capaces de explicar la desigual evolución
de los diferentes países son fruto del modelo económico vigente
en cada uno de ellos. Modelo económico que no demanda ciencia y tecnología
y, por lo tanto, ineficaz e insuficiente si se trata de promover el desarrollo
global de la sociedad a través de la reflexión y la asimilación
de esas variables como catalizadores de dicho progreso.