La regresión y sus variantes clásicas
Siendo múltiples las acepciones y el uso y
abuso de este vocablo en la actualidad, comenzaré este trabajo
con una revisión del concepto de la regresión en la Obra de
Sigmund Freud. En este sentido, intentaré una visión
cronológica, ya que no hay una versión única, sino que la
noción se va desarrollando y reformulando a medida que el autor
se va centrando en diversos tópicos acorde a su interés, como
ocurre con otros aspectos de la teoría freudiana.
La palabra alemana "Regression" es usada por primera vez en el Manuscrito L, anexo a la Carta 60 a W. Fliess el 2 de mayo de 1897. Pero su primera aparición en una publicación se registra en el Cap. VII de La Interpretación de los Sueños. En una nota agregada en 1914 Freud establece que tomó la idea de la regresión de Alberto Magno (filósofo del S. XIII) y de Hobbes (Leviathan). Sin embargo, anteriormente usó otro término en alemán "rückläufig" traducido como retrocedente, tanto en el Proyecto de Psicología (1895) como en su trabajo sobre la Afasia y cuyo origen se puede rastrear en la parte teórica de Estudios sobre la Histeria de Breuer (1895).
Esta revisión cronológica del concepto de REGRESION en Freud la dividiré en tres momentos, en cada uno de los cuales se precisarán, además, los temas que centraban el interés teórico del autor y la interrelación establecida. Dichos momentos son:
La Regresión y los Sueños (1900) |
La Regresión y la Fijación (1916-17) |
La Regresión y la Defensa (1926) |