Tejera como Actinomicetólogo


El postgrado realizado en París sobre Microbiología médica y agrícola en el Instituto Pasteur, en Francia, puede considerarse como el punto de partida del interés del Dr. Tejera por el estudio de los microorganismos del suelo, de los cuales buscaba aislar y categorizar los elementos potenciales productores de antibióticos.

El Dr. Tejera dedicó más de dos décadas a la recolección de muestras de suelos de Venezuela y de países del extranjero. Trabajaba tanto en su laboratorio privado instalado en su casa (diseñado y construido por él mismo), como en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (fundado en 1938). En 1944, inició las investigaciones sobre microorganismos del suelo. Como producto de su trabajo, recogió 22.750 muestras de ambientes naturales y aisló 32.499 cepas, entre bacterias y hongos, en especial actinomicetes (productores de sustancias con propiedades antibióticas).

Pese a que el Dr. Tejera se autofinanciaba, recibió apoyo técnico y espacio del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” y subsidios de los laboratorios Lederle y Merck Sharp & Dohme, de los Estados Unidos (esto último, a cambio del envío de cepas del suelo ya aisladas por el doctor Tejera, para que fueran estudiadas en el exterior en la búsqueda de nuevos antibióticos).

Es de destacar que la mayoría de las cepas aisladas por el Dr. Tejera, pertenecen al orden de los actinomicetales aeróbicos (algunas patógenas, otras no patógenas y algunas productoras de antibiosis), razón por la cual debe ser considerado no un micólogo, sino un microbiólogo especialista en actinomicetales. Así pues, el Dr. Tejera puede ser considerado uno de los pioneros en el estudio y análisis de los actinomicetales (microorganismos del suelo).

Fue tal su labor en el campo de los actinomicetes, que le fueron realizados una serie de homenajes y reconocimientos, como fue la designación de los cursos sobre actinomicetes con su nombre. Así mismo, se dedicó a su memoria el manual usado en los cursos internacionales sobre los actinomicetales: “Manual de aislamiento y diagnóstico de actinomicetes patógenos”, así como una exposición iconográfica y presentación de un video sobre su vida y obra.

En 1980, se designó "Dr. Enrique Tejera", en su honor, a los cursos de postgrado internacionales, sobre actinomicetales patógenos, organizado por el Grupo Internacional de Investigadores sobre Actinomicetales Patógenos (GIIAP, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional sobre Nocardia, celebrada en la Universidad de los Andes, Estado Mérida, en el año 1974).

A lo largo de su vida, Tejera logró estudiar veinte mil muestras de suelo, y clasificar casi cuarenta mil variedades de hongos. Era tal su afición por los hongos, que su residencia, ubicada en Valle Arriba, Caracas, llevaba por nombre “Los Hongos”.

Luego de su muerte, su colección de cepas de microorganismos del suelo fue enviada por su esposa a distintos laboratorios dedicados a la investigación en los Estados Unidos, Europa y Venezuela, (al Grupo de Investigaciones Multidisciplinarias de Actinomicetos Patógenos y del Suelo, en la Universidad de los Andes, en el Estado Mérida).