

Anestesiología
venezolana versus anestesiología mundial
Bajo
el punto de vista del Dr. Herrera García la cultura universal que
tenemos se encarga, cada vez más, de desdibujar esas fronteras
que evidentemente existen pero que en la actualidad se hacen más
permeables. Venezuela contó con el privilegio de tener al Centro
latinoamericano de Anestesiología en Caracas desde 1966 hasta 1984,
gracias al cual recibimos la visita de muchos profesores; algunos de ellos
ubicaban a Venezuela en una situación de vanguardia, destacando
que las cirugías que se hacían acá eran parecidas
a las que se hacían en sus países. Evidentemente nuestro
recurso tecnológico no era el más avanzado. En los años
1960-1970 para cualquier profesional trabajar en un hospital era un orgullo
y buscaban cargos hospitalarios porque les daba prestigio, formación
y acceso a implementos con los que la práctica privada no contaba.
Cuando comenzaron a surgir clínicas modernas, la situación
empezó a invertirse. Actualmente, las clínicas están
dotadas de tecnología mientras que los hospitales no cuentan con
los mismos recursos o los equipos que tienen son avanzados pero no son
suficientes y, generalmente, las autoridades son renuentes a diversificar
los equipos. Los recursos tecnológicos nos plantean la diferencia
con los países que están más adelantados, lo mismo
que nos plantean una diferencia con los países que están
más atrasados.
La
anestesiología en la actualidad
El
Dr. Herrera García considera que indudablemente hay adelantos enormes
en lo que es el uso de agentes, pues actualmente se cuenta con más
alternativas, con agentes más adecuados. Aunque el óxido
nitroso, sustancia que en los Estados Unidos fue usada antes que el éter,
se continúa utilizando.
“Igualmente,
se ha modificado la disposición de los equipos para la vigilancia
de los pacientes, así como también la metodología
ha cambiado. Ahora es posible aplicar una anestesia más superficial.
Hoy en día es muy frecuente la anestesia ambulatoria, el paciente
casi sale del quirófano para su casa. Tenemos instrumentos más
precisos por ejemplo para la intubación. Hay equipos más
seguros que permiten incluso, bajo visión óptica, acceder
a la vía aérea, acceder a colocar un catéter o colocar
un bloqueo en un sitio específico, sensores. Anteriormente para
suministrar anestesia costaba más llegar a un nervio, la única
base era la referencia anatómica. Hoy en día hay maquinas
que nos indican el sitio preciso donde se encuentra el nervio”, señaló
el Dr. Luis Herrera García.
Opiniones
finales
Este
“arte de producir el sueño pero luego regresar al paciente“ como
señaló el Dr. Herrera García que le era llamado marca
pauta en la historia de la cirugía, pues cambia la manera de ver
a los profesionales de esta área. Anteriormente el mejor cirujano
era aquel que realizara una intervención en menos tiempo pero con
el surgimiento de la anestesia se comienzan a cuidar los detalles y se
empieza a pensar que el mejor cirujano es aquel que deja menos cabos sueltos.
Pero no sólo la cirugía se vio afectada por este invento.
“El parto es una realidad antes de la anestesia y después de la
anestesia. Si queremos exagerar un poco, es un antes y un después
en la vida humana” dijo el Dr. Herrera García.
Referencias
bibliográficas
-
Andrade
Marcano, David (2002): “Historia de la Anestesiología
en Venezuela” en Revista Venezolana de Anestesiología (en línea),
página Web de la Sociedad Venezolana de Anestesiología.
URL: http//sva.org.ve.
-
Cátedra
de Anestesiología de la Facultad de Medicina. UCV (1995):
“Carlos Rivas Larrazábal y la anestesiología venezolana”,
Caracas, Venezuela.
 |