Metodología

Se realizó un estudio longitudinal, doble ciego al azar, en 30 niños con diagnóstico de desnutrición, que recibieron antibióticos como parte de su terapia, hospitalizados en el Departamento de Pediatría de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, Valencia, Venezuela, en el lapso de julio a septiembre 2002.

Criterios de exclusión : Aquellos pacientes que presentaron alguna patología crónica de base (cardiovasculares, alteraciones neurológicas, renales) que fuera condicionante de su estado nutricional. Igualmente aquellos que tuvieron un período de hospitalización menor a una semana y, también, los niños con diagnóstico de desnutrición grave.

Inmediatamente al ingreso , previo consentimiento informado del representante del niño, se procedió a la recolección de la información: edad, sexo, diagnóstico nutricional, parámetros bioquímicos (proteína Total y fraccionada), manifestaciones gastrointestinales y código del producto en estudio.

Evaluación Antropométrica : Se utilizaron las variables edad, sexo, peso, talla, circunferencia braquial izquierda, a fin de elaborar los indicadores: Talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T), circunferencia braquial izquierda para la edad (CBI/E). La clasificación de la malnutrición por déficit de los pacientes con valor de talla hasta 110 cm se realizó en base a los indicadores T/E, CBI/E utilizando como puntos de corte el percentil 3 y 97 del indicador T/E, el percentil 10 y 90 del indicador CBI/E. El indicador P/T expresado en valor z (Desviación estándar normalizada). La referencia es el estudio del Centro de Estadísticas Sanitarias de Estados Unidos de Norteamérica (NCHS) recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (26).

La clasificación del estado de nutrición de los pacientes con valores de talla superiores a 110 cm se realizó de acuerdo a la combinación de indicadores (27), utilizando como puntos de corte el percentil 3 y 97 del indicador T/E, el percentil 10 y 90 de los indicadores P/T, CBI/E.

La licenciada en enfermería del servicio de gastroenterología y nutrición, realizó la preparación de empaques plásticos transparentes contenidos unos del probiótico en estudio (Lactobacillus Reuteri con Glutamina) y otros de una sustancia inocua de iguales características físicas, incluyendo peso (en este caso Maizina). La dosis utilizada del probiótico fue de 0,5 gr/ kg /día hasta el día catorce de hospitalización. A cada paciente se le evaluó las manifestaciones gastrointestinales (vómito, diarrea, distensión abdominal, cólico y dolor abdominal). Los antibióticos de amplio espectro utilizados fueron: Cefotaxima, Ceftriazona, Vancomicina y Amikacina.

Análisis Estadístico : Se determinaron la frecuencia absoluta y relativa, valores medios y desviaciones estándar de las diferentes variables investigadas. Se utilizaron las pruebas t de Student y Mac Nemar, estableciéndose como criterio de significación un error de azar de menos del 5%.