%@ page contentType="text/html; charset=iso-8859-1" language="java" import="java.sql.*" errorPage="" %>
Características
de la Cohorte
Para abril del 2004, la cohorte LUMINA consiste de 578 pacientes, 110 (19%) Hispanos de Texas, 95 (16%) Hispanos de Puerto Rico, 210 (36%) Africano Americanos y 163 (28%) Caucásicos. El 90.5% de los pacientes son mujeres. En la Tabla 1, se muestran las diferencias entre los grupos étnicos. Los pacientes Hispanos de Texas y los Hispanos de la isla de Puerto Rico, muestran características distintas. De hecho, los Hispanos de Puerto Rico y los Caucásicos tienen una mejor condición socioeconómica que los Hispanos de Texas y los Africano Americanos, como lo muestran un mejor nivel de educación, e ingreso económico, el estado civil y la presencia del seguro de salud. Estos hallazgos socioeconómicos-demográficos de los pacientes de LUMINA, son comparables con los previamente publicados, cuando la cohorte constaba de un número menor de pacientes (1-3).
Al momento del ingreso al estudio, los Caucásicos e Hispanos de Puerto Rico suelen ser mayores que los Africano Americanos e Hispanos de Texas. El tabaquismo es más frecuente en los Caucásicos, comparado con el resto de los grupos étnicos.
La aculturación, proceso y resultado del contacto e integración entre personas de dos diferentes culturas, también ha sido estudiado en los pacientes Hispanos de Texas (n=67). Los bajos niveles de aculturación se han asociado con la falta de un seguro médico privado, y un menor nivel de educación (p=0.0001 y 0.02, respectivamente), pero no con la actividad de la enfermedad (4). El incumplimiento a las visitas del estudio, que ha sido estudiado recientemente, se ha encontrado asociado a actividad de la enfermedad (medida por el médico con la escala análoga visual), menor distancia al centro de salud y mayor duración de la enfermedad. Es interesante resaltar que el incumplimiento a las visitas del estudio predice el mal cumplimiento a las consultas médicas, hallazgo que puede tener aplicación en el cuidado de los pacientes con lupus (5).
Características
Clínicas
Algunas
características clínicas de la cohorte actual se muestran en la
Tabla 2. Diferencias significativas entre los grupos étnicos han sido
observadas en análisis previos (6,7) y se confirman ahora. En general,
los Africano Americanos y los Hispanos de Texas por un lado, y los Caucásicos
e Hispánicos de Puerto Rico por el otro, muestran características
distintas. El inicio agudo de la enfermedad, un menor tiempo para reunir los
4 criterios del ACR y la presencia de daño renal son características
más frecuentes en el primer grupo. Los Hispanos de Texas, son el grupo
que tarda el menor tiempo en reunir los 4 criterios del ACR y los Caucásicos
el mayor. Estos hallazgos son comparables con los publicados previamente (6).
Grupo étnico Variable |
|
Africano Americanos |
Caucásicos |
Valor de p *
|
|
Texas |
Puerto Rico n=95 |
||||
Duración de la enfermedad, meses |
17.0(16.0) |
20.0(15.9) |
16.0(16.4) |
18.0(15.4) |
|
Número de criterios de la ACR |
5.7(1.2) |
5.0(0.9) |
5.7(1.5) |
5.0(1.1) |
<0.001 |
Tiempo para reunir los 4 criterios del ACR , meses |
18.2(41.3) |
29.3(38.5) |
29.9(66.0) |
44.7(64.0) |
0.002 |
Tiempo para reunir los 4 criterios del ACR , meses |
5.1(0-248.6) |
11.1(0-183.6) |
6.1(0-550.9) |
21.8(0-357.0) |
<0.001 |
Inicio agudo de la enfermedad |
26 |
5 |
17 |
10 |
0.002 |
Compromiso renal |
44.1 |
17.8 |
45.6 |
17.7 |
<0.001 |
Fibromialgia, puntos dolorosos |
1.7(3.2) |
1.0(3.2) |
1.3(3.1) |
2.9(4.5) |
<0.001 |
Fibromialgia |
12 |
5 |
10 |
17 |
0.030 |
Fatiga |
27 |
88 |
40 |
48 |
<0.001 |
Escala de severidad para fatiga |
2.4(1.6) |
4.5(1.2) |
2.8(1.7) |
3.2(1.7) |
<0.001 |
Glucocorticoides, dosis en mg |
10.4(7.0) |
12.8(11.9) |
13.5(9.4) |
11.1(8.2) |
0.016 |
Glucocorticoides |
90.0 |
84.0 |
91.8 |
85.9 |
|
Hidroxicloroquina |
57.4 |
85.3 |
58.9 |
74.1 |
<0.001 |
Azatioprina |
9.1 |
20.2 |
15.5 |
10.6 |
|
Ciclofosfamida |
21.0 |
3.7 |
16.9 |
13.7 |
0.008 |
Tabla 2. Características Clínicas Basales de los Pacientes de LUMINA * Se muestran valores de p £ 0.05; American College of Rheumatology ; mediana (rango); frecuencia acumulada; según los criterios del American College of Rheumatology ; en cualquier momento antes de T0. |
Once por ciento de la cohorte tiene además LES fibromialgia (según criterios del ACR). La frecuencia es similar en los Hispanos de Texas (12%) y Africano Americanos (10%), pero distinta en los Caucásicos (17%) e Hispanos de Puerto Rico (5%). Datos similares se observan con los puntos dolorosos; Los Hispanos de Texas y los Africano Americanos tienen una media de 1.3 a 1.7 puntos dolorosos positivos, los Caucásicos de 2.9 y los Hispanos de Puerto Rico de 1. La fatiga (3 o más puntos de la Fatigue Severity Scale) (8), es más frecuente en los Hispanos de Puerto Rico (4.5), en comparación con los Caucásicos (3.2) y Africano Americanos (2.8). Los Hispanos de Texas tienen la menor puntuación en la escala de severidad para la fatiga (2.4).
En cuanto al uso de medicamentos, la ciclofosfamida es más utilizada por los Hispanos de Texas (21%) y Africano Americanos (16.9%), que por los Caucásicos (13.7%) y los Hispanos de Puerto Rico (3.7%). En contraste, los glucocorticoides y la azatioprina se utilizan con la misma frecuencia en todos los grupos étnicos, aunque la dosis media de glucocorticoides es mayor en los Hispanos de Texas que en los otros grupos.
En análisis multivariantes realizados previamente (9), se encontró relación entre fibromialgia y el grupo étnico Caucásico (p=0,006), depresión y/o ansiedad (p=0.02) y pobre soporte social (medido con el ISEL o Interpersonal Support Evaluation List) (10) (p=0.007), pero no se encontró relación con la actividad de la enfermedad. La presencia de fatiga se encontró también relacionada con el grupo étnico Caucásico, comportamientos anormales en relación con la enfermedad (medido con el IBQ o Illness Behavior Questionnaire) (11), mayor edad, mayor presencia de dolor, mayor grado de desamparo (medido con el Arthritis Helplessness Index) (12,13), mayor actividad de la enfermedad y falta de seguro de salud (14).
Características
Inmunológicas
Al igual
que en los análisis realizados previamente (2), en el momento del ingreso
al estudio los anticuerpos anti-dsDNA, son más frecuentes en los Africano
Americanos (37%) e Hispanos de Texas (39%) que en los Hispanos de Puerto Rico
(10%) y Caucásicos (18%). Lo mismo sucede con los anticuerpos anti-U1RNP
(49% para los Africano Americanos y 33% para los Hispanos de Texas en comparación
con un 16% en los Hispanos de Puerto Rico y en los Caucásicos). Los anticuerpos
anti-Smith son más frecuentes en los Africano Americanos (23%) que en
los otros grupos étnicos (6-8%). Estos datos se muestran en la Tabla
3.1. La misma tendencia se observa en la distribución de los anticuerpos
cuando estos se miden tanto al ingreso al estudio, así como entre el
diagnóstico y la visita basal (Tabla 3.2). Por ejemplo, los anticuerpos
anti-dsDNA y anti-U1RNP también son más frecuentes en los Hispanos
de Texas (71% y 33% respectivamente) y en los Africano Americanos (60% y 46%
respectivamente), comparado con los otros grupos étnicos. Los aPL se
presentan menos frecuentemente en los Hispanos de Puerto Rico (17%), comparado
con los otros grupos étnicos (32% para los Hispanos de Texas, 25% para
los Africano Americanos y 23% para los Caucásicos).
Auto-anticuerpos % |
Hispanos |
Africano Americanos |
Caucásicos |
Valor |
|
Texas
|
Puerto Rico |
||||
ANA |
89 |
45 |
90 |
76 |
<0.0001 |
Anti-dsDNA |
39 |
10 |
37 |
18 |
<0.0001 |
Anti-Smith |
8 |
6 |
23 |
7 |
<0.0001 |
Anti-U1RNP |
33 |
16 |
49 |
16 |
<0.0001 |
Anti-Ro |
27 |
10 |
29 |
22 |
0.0200 |
Anti-La |
3 |
1 |
5 |
6 |
|
aPL |
21 |
nd** |
19 |
17 |
|
Tabla 3.1 Autoanticuerpos Basales* en los Pacientes de LUMINA * Elaborados en el momento de la visita basal, en el mismo laboratorio; se muestran valores de p £ 0.05; anticuerpos antinucleares; medidos a los 6 meses de la visita basal; a nticuerpos antifosfolípidos medidos con ELISA para los aPL IgG e IgM y la prueba de “Statclot” para el anticoagulante lúpico; ** no disponible. |
Auto-anticuerpos % |
Hispanos |
Africano Americanos |
Caucásicos |
Valor |
|
Texas |
Puerto Rico |
||||
ANA |
100 |
94 |
99 |
99 |
<0.0034 |
Anti-dsDNA |
71 |
51 |
60 |
38 |
<0.0001 |
Anti-Smith |
29 |
19 |
50 |
25 |
<0.0001 |
Anti-U1RNP |
33 |
12 |
46 |
15 |
<0.0001 |
Anti-Ro |
35 |
29 |
34 |
24 |
<0.0001 |
Anti-La |
4 |
4 |
4 |
5 |
<0.0001 |
aPL |
32 |
17 |
25 |
23 |
<0.0001 |
Tabla 3.2 Autoanticuerpos* en los Pacientes de LUMINA |
Características
Inmunogenéticas
La frecuencia
de distribución de los alelos HLA-DR y HLA-DQ ha sido estudiada recientemente
como se muestra en la Tabla 4. Los datos son semejantes a los descritos previamente
(1,15). El alelo HLA-DRB1*0301 se ha encontrado con más frecuencia en
Caucásicos e Hispanos de Texas, pero no de Puerto Rico, al igual que
la frecuencia del alelo HLA-DR1*08, que se ha encontrado aumentada sólo
en los Hispanos de Texas. A su vez, la frecuencia del alelo HLA-DR1*1503 se
ha encontrado aumentada en los Africano Americanos. Los alelos HLA-DQB1*0501
y HLA-DQB1*0602 son más frecuentes en los Caucásicos y el HLA-DQB1*0602
en los Africano Americanos.
Grupo étnico Genotipo |
Hispanos-Texas |
Hispanos-Puerto Rico |
Africano Americanos |
Caucásicos |
||||
Pacientes |
Controles |
Pacientes |
Controles |
Pacientes |
Controles |
Pacientes |
Controles |
|
DRB1 |
||||||||
*1503 (DR2/15) |
4 |
1 |
3 |
na |
37‡ |
22‡ |
3 |
0 |
*0301 (DR3/17) |
17§ |
9§ |
21 |
na |
15 |
14 |
48¶ |
25¶ |
*08 (DR8) |
39** |
16** |
8 |
na |
17 |
15 |
6 |
8 |
DQB1 |
||||||||
*0201 |
18 |
27 |
21 |
na |
16 |
33 |
47 |
36 |
*0602 |
22†† |
11†† |
23 |
na |
49 |
28 |
28 |
26 |
DQA1 *0501 |
43 |
46 |
34 |
na |
41 |
30 |
59 |
36 |
Tabla 4. Alelos HLA-DR y HLA-DQ en Pacientes de LUMINA y Controles |