Las
conidias de P. brasiliensis y su papel en la patogénesis de
la PCM.
A partir de los años 90 y hasta el presente, las conidias de P. brasiliensis han permitido configurar varias líneas de investigación, algunas de ellas desarrolladas en colaboración con investigadores de otros países. En forma breve se destacan las siguientes:
Efecto
inhibidor in vitro e in vivo de la hormona femenina 17 beta estradiol sobre
la conversión de la conidia en levadura (en
cooperación con DA Stevens y K. V. Clemons, California Institute for
Medical Research, Santa Clara Valley Medical Center and Stanford University,
California, USA).
Estos estudios
mostraron que no solamente era posible inhibir el paso conidia-levadura en microcultivos
(36), si no también en el modelo en ratones. Los machos se comportaban
en forma diametralmente diferente a las hembras (37); en efecto, los primeros
desarrollaban una PCM severa, diseminada mientras que las segundas detenían
la infección. Adicionalmente, la respuesta inflamatoria era distinta
(38), pues los machos desarrollaban extensos infiltrados con formación
de granulomas laxos y levaduras del hongo en multiplicación activa. En
las hembras, nada de lo anterior sucedía porque las conidias eran destruidas
y la respuesta inflamatoria era mínima. Si bien la influencia de la hormona
era clara, es muy probable que en el modelo animal, las hembras posean también
una respuesta inmune más efectiva por acción del estradiol (38).
Estudios
sobre la interacción macrófago-conidia (con la
colaboración inicial de E. Brummer y DA Stevens, California Institute
for Medical Research, Santa Clara Valley Medical Center and Stanford University,
California, USA. A. Hamilton, Dermatology Laboratory, Thomas Guy House, Guy’s
Hospital, London, United Kingdom contribuyó también en algunos
de estos estudios).
Esta línea
de investigación ha permitido comprender aspectos esenciales en la relación
entre la conidia infecciosa, la levadura resultante del cambio de temperatura
y el macrófago encargado de cumplir su función defensora en el
hospedero. Los estudios iniciales demostraron la permisividad del macrófago
al facilitar la conversión de la conidia en levadura y posteriormente,
señalaron el efecto crucial del hierro en dicha interacción. Igualmente,
se anotó el efecto activador de ciertas citoquinas (interferón
gama IFN-Gamma) sobre la fagocitosis y la muerte
intracelular de las conidias (39-41). Estudios posteriores demostraron la importancia
del óxido nítrico, señalaron el papel de la sintasa inducible
del óxido nítrico (iNOS) y de factores nucleares determinantes
en la activación celular y permitieron comprender la complejidad de la
intrincada interacción conidia-macrófago (42,43). Más recientemente,
los esfuerzos se han dirigido al estudio de las etapas iniciales de la infección
con las conidias, caracterizando las citoquinas proinflamatorias correspondientes
a estas fases tempranas y su posible papel en los mecanismos de defensa del
hospedero (44).
El modelo experimental en ratones BALB/c infectados por la vía inhalatoria con conidias de P. brasiliensis ha revelado que las primeras horas post-infección son cruciales y pueden, inclusive, definir el curso a tomar por el proceso infeccioso (2). Estudios en curso (Cano, LE. comunicación personal, CIB) han señalado que los resultados iniciales de tal encuentro señalan el rumbo de la infección sin importar la corta vida de las conidias en los tejidos del hospedero. Son las pocas horas requeridas para su conversión en levaduras y la respuesta del hospedero, los eventos que marcan definitivamente el curso de la interacción.
Presencia
de melanina en las conidias de P. brasiliensis
(en colaboración con AJ Hamilton, Dermatology Laboratory, Thomas Guy
House, Guys Hospital, London, UK, y J. Nosanchuk and A. Casadevall, Department
of Physiology and Biophysics, Microbiology and Immunology, Albert Einstein College
of Medicine, Bronx, NY, USA).
Por métodos
físico-químicos e inmunológicos se demostró que
las conidias poseen, y/o sintetizan, compuestos melánicos inmediatamente
después de colectadas y también en las etapas iniciales del modelo
experimental (45). Con base en el reconocimiento de la melanina como factor
de virulencia, se ha señalado que este pigmento bien pudiera jugar un
papel importante en la patogénesis de la PCM (45).
Refinamientos
en la separación de las conidias
(en colaboración con LF García, Grupo de Inmunología Celular
e Inmunogenética, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín)
Recientemente se llevó
a cabo un estudio dirigido a liberar la suspensión final de conidias
de los restos de micelio que suelen acompañarlas; para ello se utilizaron
gradientes discontinuos de Percoll en PBS y sucrosa, técnica de separación
a través de la cual se pueden separar células o partículas
subcelulares cuya densidad se desconoce. Los mejores resultados se obtuvieron
al hacer dos pases consecutivos por Percoll al 95% en sucrosa 0,25M (densidad
1.167), siendo posible obtener conidias con 82% de pureza (coeficiente de variación
de 11,7). Igualmente, la eficiencia de recuperación de conidias aumentó
de 2,5 millones de conidias a 5,1 millones por caja de Petri. El procedimiento
no afectó la viabilidad de las conidias y permitió obtener inóculos
limpios de fragmentos miceliares destinados a la realización de experimentos
que determinen con mayor precisión la relación entre el hospedero
y el principal propágulo infeccioso de P. brasiliensis (46).
Los experimentos arriba mencionados han revelado interesantes facetas sobre los pequeños propágulos de P. brasiliensis; así mismo, estos estudios han mostrado que su empleo abre caminos, los cuales permiten una mejor comprensión de la relación hospedero-hongo en la PCM. La investigación suele progresar lentamente, paso a paso, pero siempre cumple su propósito al permitir un mejor conocimiento del funcionamiento y de la interrelación entre seres vivos.