

- El Congreso Nacional promulga
la Ley de Defensa contra el Paludismo.
- El Presidente de la
República, General Eleazar López Contreras, le pone el
Ejecútese y la Refrenda el Dr. Santos Dominici, Ministro
de Sanidad y Asistencia Social.
- Por resolución del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dr. Santos
Dominici, es creada la Dirección Especial de
Malariología para dar cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 27 de la Ley de Defensa contra el Paludismo.
- El Dr. Santos Dominici
designa al Dr. Arnoldo Gabaldón, Director de
Malariología, y al Dr. Alberto J. Fernández, Adjunto y
Director de la Escuela de Expertos Malariólogos.
- Los doctores Alberto J.
Fernández (Adjunto al Director). Tarcisio Anzola y
Félix Pífano C., médicos, y Arturo Luis Bertí y
Salvador J. Carrillo, ingenieros, efectúan viajes de
observación por las Repúblicas de Costa Rica y Panamá
y por la Zona del Canal, conociendo las labores
antimaláricas que allí se efectuaban.
- Los ingenieros Simón
Carbonelí, Luis Cordero, Gerardo González, Hilario
Itriago Gimón y Manuel Salazar viajan a Panamá a
cumplir igual misión. La campaña contra la
anquilostomiasis pasó a formar parte de la Dirección de
Sanidad Rural y Suburbana.
- Es cambiado el nombre de
Dirección de Malariología por el de División de
Malariología.
- Es creada la División de
Ingeniería Sanitaria.
- Entra en circulación el
primer número de 'Tijeretazos sobre Malaria'.
- Desaparece la División de
Saneamiento y asume sus funciones la División de
Ingeniería Sanitaria. Se crea la División de
Anquilostomiasis que sustituye a la División de Sanidad
Rural.
- Se crea el Dispensario
Antibilharziano en la Unidad Sanitaria de Caracas.
- Es decretada por el
Presidente, General Isaías Medina Angarita, la
construcción del edificio para la División de
Malariología en la ciudad de Maracay.
- Se celebra un convenio con el
Gobierno de los Estados Unidos, la Oficina Sanitaria
Interamericana de Salud Pública que contribuye con
US$95.000 y el Gobierno de Venezuela que aporta Bs. 2,00
por cada uno de esos dólares para la lucha
antimalárica.
- El General Medina Angarita,
Presidente de la República, inaugura el Edificio de
Malariología.
- Se inaugura el Primer Curso
Internacional de Malaria.
- Es creado en la División de
Malariología el Servicio Forestal para el saneamiento
antimalárico y purificación del medio ambiente.
- En cooperación, la División
de Malariología y la División de Ingeniería Sanitaria,
mediante una contribución económica aportada por la
Oficina Cooperativa de Salud Pública Interamericana, dan
impulso al control de la anquilostomiasis.
- El Gobierno de Venezuela y la
Oficina Cooperadora Interamericana de Salud Pública
celebran un convenio para que la División de Ingeniería
Sanitaria y los Gobiernos Estatales doten de agua potable
a poblaciones de menos de 2.000 habitantes.
- En Morón, Estado Carabobo,
se inicia el uso del DDT como insecticida de acción
residual, en escala nacional contra la malaria.
- La División de Ingeniería
Sanitaria recibe US$ 57.000 de la citada cantidad, para
emprender un pequeño programa de abastecimiento de agua
potable en el medio rural.
- Se funda la Sección de
Acueductos Rurales en la División de Ingeniería
Sanitaria.
- Se inicia la construcción de
acueductos rurales en colaboración con la Oficina
Cooperativa de Salud Pública.
- Se organizan campañas de
erradicación de Aedes aegypti y control de moscas y
otros insectos vectores de enfermedades.
- En la Sección de Ingeniería Antimalárica de
la División de Malariología se emprenden ensayos usando
tierra-cemento para la solución del problema
habitacional en el medio rural.
- Se inicia el estudio de la
distribución de triatominos vectores de la enfermedad de
Chagas en escala nacional.
- Se aplica, en viviendas del
Estado Aragua, el insecticida Dieldrín para el control
de R. Prolixus, principal vector de la enfermedad de
Chagas.
- La Fundación Mendoza presta
su colaboración para que se construyan las primeras
viviendas rurales en Magdaleno, Estado Aragua.
- Es promulgado un Decreto
creando el Programa Nacional de Vivienda Rural y se le
adscribe a la División de Malariología.
- Por Decreto N0 406
del Presidente de la República, señor Rómulo
Betancourt, se fusionan las Divisiones de Malariología e
Ingeniería Sanitaria para estructurar la Dirección de
Malariología y Saneamiento Ambiental.
- Venezuela es el primer país
inscrito en el Registro de Áreas de Malaria Erradicada
de la Organización Mundial de la Salud. El programa
Nacional de Vivienda Rural obtiene un préstamo de US $
12.000.000 del Banco Interamericano de Desarrollo para la
construcción de vivienda rural.
- Se inicia en el Estado
Carabobo el programa de Empotramientos Básicos.
- Se inicia un Programa de
Control de Contaminación de los cursos de agua en
colaboración con el Plan Nacional de los Recursos
Hidráulicos y la Universidad Católica 'Andrés Bello'.
- Se emprende el programa de
control de Contaminación Atmosférica.
- La División de Ingeniería
cambia su denominación por la de División de
Ingeniería Ambiental. Son creadas las Divisiones de
Saneamiento Industrial y del Agro, y la de
Investigaciones sobre Contaminación Ambiental.
- Son fusionadas las Divisiones
de Ingeniería Ambiental y la Saneamiento Ambiental y del
Agro en una sola División denominada División de
Control de Calidad Ambiental.
Fuente:Revista
"Resumen". 1 de agosto de 1976. Vol. xii Nº
143

