Profilaxis
La profilaxis es un aspecto
de trascendental importancia debido a que el TEV es un proceso de difícil
detección. Por lo tanto, todos los pacientes deben ser estratificados
de acuerdo al riesgo de TEV, para aplicar así el régimen profiláctico
pertinente. La tabla Nº 5 muestra esquemáticamente las diferentes
alternativas profilácticas en el TEV.
El uso de HNF a bajas dosis no necesita controles de laboratorio y reduce la
incidencia de EP en 2/3; se inicia 2 horas antes del inicio de la cirugía
y se mantiene hasta que el paciente está completamente ambulatorio. La
asociación de dihidroergotamina parece disminuir aún mas la incidencia
de EP, debido a su acción venoconstrictora aumentando el retorno venoso.
La HBPM ha ido reemplazando a la HNF en la profilaxis del TEV debido a su mejor
biodisponibilidad y absorción. Aparentemente, la aspirina puede ser de
alguna utilidad en la profilaxis de este problema, pero no debe ser usado como
único agente. Existen una serie de pautas recomendadas por el ACCP respecto
a la profilaxis del TEV publicadas y emanadas del "quinto consenso del
ACCP sobre terapia antitrombótica (1998)". La enoxaparina puede
ser iniciada 12 a 24 hoars después de la cirugía y continuada
hasta que el paciente está totalmente ambulatorio y los riesgos para
TEV haya disminuido. El promedio de la duración de la profilaxis es de
7 a 10 días, pero puede ser más largo, continuando el régimen
en la casa. Dalteparina es iniciada 2 horas antes de la cirugía y continuada
diariamente por 5 a 10 días (22-23).
Deambulación
precoz Mecánicas Farmacológicas |
|
Tabla
5. Medidas profilácticas en el TEV
|