Masa ósea
y fracturas
La
valoración de la masa ósea por medio de densitómetros ha permitido realizar
estudios en diferentes poblaciones alrededor del mundo. De acuerdo con los valores
obtenidos de densidad mineral, se han establecido cuatro categorías diferentes
de pacientes, con mayor riesgo para el desarrollo de fracturas cuanto menor
sea la densidad mineral de la región evaluada, según la definición de la Organización
Mundial de la Salud OMS(14) (Tabla 1). Los valores obtenidos son
comparados con curvas de normalidad de la población adulta joven, denominandose
T-Score al punto máximo de enriquecimiento esquelético de calcio. Se considera
normal cuando la densidad mineral se halla por debajo de la media de la población
de referencia hasta 1 DS, y osteopenia si el valor obtenido se encuentra entre
1 y 2,5 DS por debajo de la media de la población control. Convencionalmente,
se ha establecido en la mujer caucásica un punto de corte, a partir del cual
se incluye a la mayoría de los sujetos con mayor riesgo de fracturas(14)
siendo considerados de tener osteoporosis aquellos pacientes que sus valores
de densidad mineral en la columna lumbar o en el fémur proximal se ubican por
debajo de 2.5 DS respecto de la media del adulto joven. Se denomina osteoporosis
establecida si además de tener valores de densidad mineral por debajo de 2.5
DS el paciente ha presentado fracturas.
Tabla 1. T-Score
Normal | > -1 |
Osteopenia | > -1 a 2.4 |
Osteoporosis | > -2.5 |
Osteoporosis establecida | > -2.5 + una fractura |
La pregunta que debe hacerse es si esta estratificación en diferentes categorías contribuye en la toma de decisión entre prevención y tratamiento de la enfermedad. Los estudios de cortes trasversales, así como los prospectivos sobre poblaciones más limitadas, confirman el incremento de la perdida ósea relacionado con la edad en el raquis lumbar, cuello femoral y otras regiones (15-21)
Debido
a que la densidad ósea disminuye con la edad, la prevalencia de osteoporosis,
utilizando cualquier método de medición, aumenta. Según Melton LJ , valiéndose
de la definición de osteoporosis de la OMS, la prevalencia asciende con la edad
en las mujeres blancas de Rochester, Minesota (22). La prevalencia de osteoporosis
evaluada en el fémur proximal con absorciometría de fotón dual, con valores
de densidad mineral mayores a 2.5 desvíos standard, por debajo de la media normal
del joven en el cuello femoral o en la región intertrocantérica, aumenta 12
veces desde los 50-59 años hasta los 80 años y más; sin embargo aumenta sólo
4 veces en la columna lumbar. La presencia de calcificaciones aórticas, que
aumentan con la edad (23-25) y los cambios hipertróficos degenerativos
articulares(25-31), puede contribuir a subestimar la pérdida
de densidad mineral de los cuerpos vertebrales. La masa ósea es el principal,
pero no el único factor determinante de fracturas; así, las mediciones de masa
ósea son valiosas en los estados de pérdida para identificar y evaluar el riesgo
de fractura y controlar la eficacia del tratamiento instituido.