Tratamiento
En caso de establecer el diagnóstico de alergia alimentaria el tratamiento es la eliminación del alimento de la dieta. Durante todo el periodo de exclusión debe vigilarse la adecuación de la ingesta, e intenta reintroducir el alimento cada 6 a 12 meses. Las técnicas de des-sensibilización para provocar tolerancia no han sido estandarizadas debido a la baja incidencia de esta patología, además de que la mayoría de los casos son en edades tempranas de la vida y nuestros pequeños pacientes en pocos meses o años, maduran inmunologicamente confirmándose curación o tolerancia en el 95% de los casos.
Prevención
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de la vida ha demostrado ser un factor de protección para el desarrollo de alergias, así como la introducción tardía de alimentos alergénicos en los hijos de padres alérgicos. Aunque el uso de fórmulas hipoalergénicas durante los primeros meses de la vida, en múltiples poblaciones no ha demostrado disminución significativa del desarrollo de clínica de atopia, Ranjit Chandra demuestra que las fórmulas de inicio semi-hidrolizadas en hijos de padres alérgicos que no fueron amamantados, presentan una prevalencia de atopia (dermatitis y asma) significativamente inferior a los pacientes controles alimentados con fórmulas de inicio que contienen proteínas derivadas de la leche de vaca o soya (J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997 Apr;24(4):380-8). Los trabajos controlados donde se exime a la madre embarazada o lactando, de los alérgenos más frecuentes de la dieta, han mostrado resultados controversiales.