Epidemiología Molecular
Otro aspecto importante del uso de la biología molecular en el diagnóstico de enfermedades infecciosas es el poder establecer patrones epidemiológicos mas precisos. Métodos convencionales basados en fenotipificación de patógenos no son muy exitosos en estudios epidemiológicos. Cambios en el espectro de los agentes infecciosos, epidemias intra-hospitalarias y pacientes inmunocomprometidos han forzado la necesidad de nuevas estrategias en los estudios epidemiológicos que complementen o substituyan los métodos tradicionales.
Cinco estrategias basadas en la caracterización del ADN proveniente de organismos patógenos son posibles candidatos en estudios de epidemiología molecular: A) Hibridación de ácidos nucléicos. B) Identificación de plásmidos. C) Análisis de patrones de banda cromosomales. D) PCR. E) Secuenciación.
El uso de estas estrategias en la monitorización epidemiológica permite establecer la progresión de especies patógenas hacia la adquisición de resistencia a los agentes terapéuticos disponibles por variaciones genotípicas o mutaciones. Esto permite determinar con mayor certeza y rapidez las alternativas terapéuticas efectivas en el control de las enfermedades infecciosas y en especial cuando nos referimos a infecciones nosocomiales.
La relativa estabilidad del material genético ofrece una ventaja importante en los estudios epidemiológicos. Muestras provenientes de poblaciones alejadas a los centros de investigación pueden ser recolectadas y trasladadas sin relativo riesgo de pérdida o descomposición, sin hacer uso de métodos complicados de preservación. Malaria sigue siendo uno de las principales causas de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas en el mundo. Muchas de las zonas endémicas se encuentran aisladas o son de difícil acceso. Muestras representadas por una gota de sangre periférica fijada a un papel de filtro, pueden ser almacenadas y trasladadas desde las regiones endémicas hasta los centros de investigación, sin necesidad de agregar preservativos o refrigeración. Otra alternativa es el uso de laboratorios portátiles de biología molecular que son tan pequeños y versátiles que todo puede ser empacado en una pequeña valija y son alimentados por energía solar. Todo esto reduce costos y aumenta eficiencia a la hora de evaluar situaciones epidemiológicas en el campo y tomar decisiones con mayor certeza para el control de las mismas.
La epidemiología molecular no se limita a las enfermedades infecciosas, es posible usar estas mismas estrategias para el estudio epidemiológico de enfermedades genéticas o que posean un componente genético. Existen asociaciones entre polimorfismo de ciertos genes involucrados en el control de la presión arterial y la presencia de infarto del miocardio. Muestreos epidemiológicos de este tipo permitirían establecer poblaciones de riesgo en donde se pueda intervenir de manera preventiva para disminuir la incidencia de estas enfermedades.
Se están desarrollando estrategias para el uso de esta tecnología de manera rutinaria en muchos estudios epidemiológicos e incrementa el número de pruebas validadas para evaluar por genotipificación muchos de los paradigmas epidemiológicos en la actualidad. Lo mas importante de la epidemiología molecular es brindar una evaluación certera de una situación específica y dar una respuesta educada y a tiempo con decisiones basadas en un mínimo de incertidumbres.
Para finalizar, en la primera parte de esta revisión hemos explorado el vasto mundo de aplicaciones de la genética y la biología molecular en la medicina y en especial en su capacidad diagnóstica y de análisis epidemiológico. Es preciso recalcar la influencia que hoy día estos conceptos tienen en el entendimiento del fenómeno salud-enfermedad. Como dijimos en el comienzo de esta revisión, actualmente es muy difícil hablar de medicina sin referir algún concepto de biología molecular. Por tal motivo, el tratar de resumir estos, es una tarea casi imposible pero esperamos que el sabor del tema les haya quedado en sus mentes.
En la segunda parte de esta revisión se explorarán los siguientes temas:
Este es un tema fascinante que propicia el trabajo multidisciplinario con la participación de gran diversidad de profesionales de distintas áreas del conocimiento en pro de un fin común, "salud integral". La definición del equipo de medicina molecular establece la cooperación entre geneticistas, internistas, médicos familiares, enfermería, grupos de soporte, científicos e investigadores, psicólogos, familiares y otros trabajadores de la salud que unan fuerzas en la resolución de problemas de salud de individuos y de la población en general. El implementar esta dinámica de trabajo en equipo, es crítico en el futuro desarrollo de la medicina molecular.