Recomendaciones para la Inmunización del niño con VIH/SIDA

El esquema de vacunación en los niños inmunosuprimidos ha sido siempre tema de controversia entre los médicos quienes día a día se enfrentan a este tipo de pacientes. Para analizar esta situación, se debe estudiar el costo-beneficio que implica aplicar una vacuna la cual puede prevenir alguna enfermedad, potencialmente fatal si la adquiere algún paciente con inmunosupresión, específicamente con SIDA. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda un esquema de vacunación infantil, estandarizado y adaptado por todos los paises. En los niños con VIH/SIDA, el esquema de vacunación es prácticamente el mismo al de cualquier niño inmunocompetente, con algunas diferencias inherentes a la condición de inmunosupresión (8,9)

La inmunidad humoral y celular disminuye con la progresión de la infección por VIH, al igual que la capacidad para producir anticuerpos después de cualquier enfermedad o inmunización, por lo tanto se debe ofrecer las vacunaciones lo más temprano posible en el curso de la infección por VIH y éstas deben ser vacunas inactivadas como DtaP o DPT, Polio inactivada (IPV), Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B. Para pacientes con avanzada inmunosupresión es preferible diferir la vacunación hasta que se comience la terapia antiretroviral para maximizar la inmumogenicidad de la vacuna. Las vacunas a virus vivos o bacterias vivas no deben ser ofrecidas a los pacientes con VIH, éstas incluyen BCG, polio oral, vacuna tifoidea oral (TY21a) y fiebre amarilla (10).

Hepatitis B
Recién nacido, hijo de madre HbsAg negativo, debe recibir 2.5ug de Recombivax HB o 10 ug de Engerix-B. La segunda dosis, administrada al mes de edad y la tercera a los 6 meses de edad.

Recién nacido, hijo de madre HbsAg positivo, debe recibir 0.5 ml de Inmunoglobulina para hepatitis B (HBIG) dentro de las 12 horas después del nacimiento, simultáneamente con la vacuna de hepatitis B según el esquema anterior.

Niños y adolescentes quienes no han sido vacunados contra hepatitis B durante la infancia, pueden comenzar el esquema en cualquier momento.

Difteria, Tétano y pertusis (DtaP o DTP)
Todo niño debe recibir esta vacuna según el esquema habitual de vacunación, 2, 4 y 6 meses de vida con un refuerzo entre los 15-18 meses y otro entre los 4-6 años de edad y luego un refuerzo de vacuna doble (toxoide tetánico y diftérico) o toxoide tetánico cada 10 años.

Haemophilus influenzae tipo b
Se mantiene el esquema habitual de vacunación, 2, 4 y 6 meses de edad con refuerzo entre los 15-18 meses (8,9,11).

Poliovirus Inactivado (IPV)
Se mantiene el esquema habitual de inmunización, 2, 4 y 6 meses de edad con refuerzo entre los 15-18 meses. Esta vacuna la debe recibir el niño infectado con VIH, el niño expuesto hijo de madre VIH positiva con status indeterminado y los contactos de personas con VIH intradomiciliarios, ya que el virus vacunal de la OPV puede ser excretado por las heces de quienes la reciben.

Sarampión, Rubéola y parotiditis (MMR)
Debe ser administrada a los 12 meses de edad, a menos que esté severamente inmunocomprometido (categoría C3). La segunda dosis debe ser ofrecida cuatro semanas posterior a la primera dosis, para poder inducir seroconversión lo antes posible. (8,9,12) Si hay una epidemia de sarampión y la exposición es probable, la vacunación debe iniciarse entre los 6-9 meses de edad.

Virus de Influenza
Se debe administrar anualmente, a todo niño infectado por VIH, niño expuesto hijo de madre VIH positiva mayores de 6 meses de edad y contactos intradomiciliarios, para reducir el riesgo de transmisión de influenza a pacientes sintomáticos VIH positivos. Si la edad del niño está entre 6 meses y ocho años y la va a recibir por primera vez, éste debe recibir dos dosis con separación de un mes y luego una sola dosis los años siguientes. La dosis para niños entre 6-35 meses es de 0.25 ml y para mayores de 3 años es de 0.5 ml. Hay evidencias de que esta vacuna puede aumentar transitoriamente la carga viral.

Vacuna Neumocóccica 23-valente
Debe ser ofrecida a todo niño mayor de 24 meses de edad con revacunación a los 3-5 años, en niños menores de 10 años ó entre 5-6 años, en mayores de 10 años, por el riesgo aumentado a infección neumocóccica invasiva.

Varicela
Aceptada sólo para niños asintomáticos y no inmunosuprimidos (categoría A1), en quienes la vacuna es segura, inmunogénica y efectiva. Debe aplicarse entre los 12 meses y los 12 años de edad y una segunda dosis debe ofrecerse con un intervalo de tres meses.

Hepatitis A
Recomendada en niños que viven en comunidades con elevada tasa de seroprevalencia de hepatitis A y aquellos con enfermedad hepática crónica. Debe considerarse la determinación de anticuerpos contra la hepatitis A si la seroprevalencia de la zona es mayor de 30%.

BCG
En los Estados Unidos y en áreas de baja prevalencia de tuberculosis (TBC), la vacuna no está recomendada. Sin embargo, en paises en vías de desarrollo, donde la prevalencia de TBC es alta, la OMS recomienda la aplicación de la BCG a todos los niños al nacer si son asintomáticos, aún si la madre está infectada con VIH (9,13).

Las vacunas que deben recibir los niños seronegativos que viven con paciente infectado por VIH sintomático, diferentes al esquema habitual son IPV, MMR, Influenza y varicela.

Inmunización pasiva en niños infectados por VIH
Sarampión Niños infectados por VIH sintomáticos expuestos al sarampión, deben recibir profilaxis con inmunoglobulina intramuscular (0.5 ml/kg, máximo 15 ml), sin importar si ha recibido o no la vacuna antisarampión. En niños asintomáticos, deben recibir inmunoglobulina (0.25 ml/kg). Los niños que han recibido Inmunoglobulina endovenosa (IGIV), dentro de las tres semanas de exposición, no requieren inmunización pasiva adicional.

Tétano En el manejo de heridas clasificadas como propensas a infección por tétanos (tejido desvitalizado, heridas gangrenosas o necróticas, lesiones por congelación, daños por aplastamiento o avulsión y quemaduras), los niños infectados con VIH deben recibir inmunoglobulina antitetánica sin importar su estado vacunal.

Varicela Los niños infectados por VIH susceptibles, expuestos al virus de varicela o al herpes zoster, deben recibir Inmunoglobulina Varicela Zoster (VZIG). Los niños que han recibido IGIV o VZIG dentro de las tres semanas de la exposición, no requieren inmunización pasiva adicional. Actualmente, no disponemos en nuestro país de VZIG, por lo que IGIV podría ser una alternativa