Rafael
Rangel
José Rafael Rangel nació el 25 de abril de 1877 en Betijoque, estado Trujillo, Venezuela. Murió en Caracas, el 20 de agosto de 1909. Rangel obtuvo el diploma de bachillerato en 1896 y se inscribió en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Trabajó como preparador con el Dr. José Gregorio Hernández, fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica, Fisiología Bacteriología. Por la misma época fue ayudante en el Instituto Pasteur de Caracas, fundado en 1895 por el Dr. Santos Aníbal Dominici.
Desde
temprana edad mostró interés por la ciencia. Abandonó gradualmente
los estudios de medicina, y a comienzos de 1902 es designado Director del recién
creado Laboratorio del Hospital Vargas de Caracas. A partir de ese momento comienza
a desarrollar su vocación científica, demostrado gran capacidad
organizativa e iniciativa para emprender proyectos de investigación sobre
problemas locales de salud pública.
Entre 1903 y 1904 realiza investigaciones sobre las anemias que afectan al hombre del campo y demuestra que el anquilostomo era el agente causal. Describió por primera vez en Venezuela al Necator americanus, y publicó varios artículos. Es considerado como el padre de la Parasitología en Venezuela. A partir de 1905 trató el tema de la peste boba y describió una nueva variedad del Trypanosoma evansi al que bautizó como Trypanosoma Venezuelense.
Entre 1906 y 1907 estudia la enfermedad del ganado caprino conocida como el grito de las cabras. Diagnostica la enfermedad y demuestra experimentalmente que el agente causal es el Bacillus anthracis. Junto a Minguet Letteron publicó en 1906 dos artículos sobre el Carbunco Bacteridiano en Venezuela (Gaceta Médica de Caracas volumen XIII, números 18 y 23). Diagnosticó y combatió la epidemia de peste bubónica iniciada en la Guaira a comienzos de 1908.
Rangel fue un investigador
a tiempo completo. Transformó un modesto laboratorio de diagnostico clínico
en un centro de investigación activo. A su lado se formó un legión
de investigadores que dieron paso a la primera escuela de Microbiología
y Parasitología Médica del país. Un apasionante estudio
sobre la vida de Rangel es la obra del científico Marcel Roche: Rafael
Rangel: Ciencia y Política en la Venezuela de Principios de Siglo, publicada
por primera vez en 1973.