Transición entre investigación y aplicación
¿Puede un pequeño país hacer la transición del descubrimiento fundamental a la aplicación comercial? En resumen: ¿Es posible efectuar investigación industrial en un país periférico? Las dos preguntas, que parecen ser la misma, poseen una misma respuesta: sí, bajo ciertas condiciones. A continuación se presentan dos casos, uno brasileño y otro de Québec.
Primer
caso: El descubrimiento del Enalapril.
Muchos científicos conocen la historia de la génesis y del desarrollo
de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina. Esta
historia fue relatada por el investigador brasileño Ferreira, para acentuar
la importancia de la investigación universitaria fundamental y de las
relaciones posibles entre la universidad y la industria, no para el desarrollo
industrial y aplicado.
La historia empezó hace cuarenta años en un medio de investigación de alto nivel, el laboratorio del Profesor Mauricio Rocha e Silva de la Facultad de Medicina de Riber?o Preto en el estado de Sao Paulo. Rocha e Silva era el líder mundial de la investigación sobre la bradikinina y también sobre los venenos de serpiente, en particular el Bothrops jaraca. Un joven investigador, Ferreira, demostró que ese veneno contenía un factor que potenciaba el efecto de la bradikinina (BPF), bloqueando la conversión de la angiotensina I (forma inactiva) a su forma activa. Por lo tanto, constituía una posible una aplicación terapéutica.
Esta nueva área en el tratamiento de la hipertensión fue descubierta en un laboratorio universitario que además está situado en América Latina. Por cierto, sin la intervención de la farmacología industrial, el Enalapril (Vasotec), uno de los mejores medicamentos para la hipertensión, no estaría disponible.
Pero hace falta cuestionar la capacidad del traslado de la mesa de laboratorio al desarrollo industrial nacional o internacional. En este caso: ¿Por qué este paso no ocurrió en Brasil, un gran país que no es periférico y que tiene un gran poder intelectual?
Esto demuestra que el ser un gran país no es requisito para obtener logros científicos importantes, puesto que los Países Bajos y Suiza, en la periferia de los gigantes Alemania y Francia, son líderes mundiales en investigación industrial y superan al Canadá, que es un país más rico. Sin embargo Canadá, como Suiza y los Países Bajos posee las características esenciales para atraer las compañías de investigación: 1) la democracia, 2) un estado de derecho, 3) una mano de obra calificada, 4) presencia de un sector industrial y 5) protección de la propiedad intelectual.
Desde los 70s Canadá era débil en investigación industrial y no ofrecía protección para la propiedad intelectual. Las cosas han cambiado mucho en los últimos 20 años: Canadá remodeló su ley de patentes sobre los países de la OCDE; también desarrolló una política de investigación y de incentivos fiscales para compañías innovadoras, particularmente en el sector latino de Québec, que atrajo mucho capital de riesgo y desarrollo de su sector industrial en el decenio pasado. Ahora 48% de la investigación industrial en Canadá se hace en la provincia “latina” de Québec.
Segundo
caso: 3TC/BIOCHEM-PHARMA
En 1984, Wyeth-Ayerst mudó su Centro de Investigaciones de Montreal a
New Jersey. Tres investigadores, Bernard Belleau, Francesco Bellini and Gervais
Dionea, decidieron no mudarse a los Estados Unidos y crearon su propia compañía:
BIOCHEM PHARMA. Tenían algunos proyectos y poseían algunas moléculas,
incluyendo 3TC en las que Wyeth-Ayerst no tenía interés.
La nueva compañía necesitaba fondos para seguir sus investigaciones en 3TC y Sida (AIDS). En seis años la molécula 3TC llegó al mercado y se convirtió en el fármaco mas recetado contra el SIDA, como parte del cocktail de drogas utilizado.
¿De dónde salió el capital requerido? ¿De las multinacionales? No, increíblemente salió de una confederación de trabajadores: La Federation des Travailleurs du Québec. que había creado seis años antes, a pesar de su crisis económica, un fondo de inversiones salarial, combinado con un plan de pensiones basado en un modelo capitalista.
El
Fondo de Solidaridad de los Trabajadores de Québec (FSTQ) es un foro
de mentes creativas, una fuente de inversiones y de contacto para muchos pequeños
negocios. El capital de inversión de FSTQ desde su creación en
1983 se ha incrementado a 4,5 mil millones de dólares.
En 1984, había 972 accionistas incluyendo los gobiernos de Ottawa y de Québec, cada uno de los cuales había colocado 10 millones de dólares. Ahora hay 530 accionistas. Tenían un 32% de las acciones de BIOCHEM PHARMA y después de pocos años, vendieron esas acciones con enormes ganancias.
Hacer
como… Tordesillas
“Tordesillas” es el nombre del famoso tratado firmado en 1494 por
los reyes de España y de Portugal por iniciativa del Papa Alejandro VI,
que separaba los dos imperios a nivel del meridiano. El Rey de Francia, Francois
I, viéndose excluido, le pidió al Papa que le enseñara
la “Cláusula del Testamento de Adán que le impedía
compartir el mundo”. Esta es la respuesta que debe dársele a los
que insinúan que “los territorios desconocidos son accesibles únicamente
a los investigadores de grandes países”. Es la respuesta que se
ha de dar a los que no creen en la fuerza de los países pequeños.
La inteligencia,
la imaginación y la creatividad son las cualidades mejor distribuidas
del mundo. El saber es accesible a todos y estamos ahora en la economía
del Saber. El costo de la ignorancia es demasiado alto para que una sociedad
se permita el lujo de privarse de una comunidad de investigadores; pues son
ellos quienes diseminan la ciencia y sus repercusiones sociales.