Marcadores Moleculares


Las proteínas y filamentos intermedios de los pericitos muestran diferencias tisulares y en las distintas especies, expresando vimentina sola o en combinación con desmina. Los pericitos también expresan proteínas típicas de células contráctiles tales como: isoformas músculo liso específicas de actina y miosina, GMPc-protein kinasa y tropomiosina.6 Otros marcadores que pueden ser positivos en el citoplasma de los pericitos son la proteína 140 Kda, gangliósido de superficie y antígeno asociado a melanosoma de alto peso molecular.

Contactos entre célula endotelial y pericito

Los pericitos mantienen con las células endoteliales tres tipos de uniones:

  1. Contactos de adhesión: Son áreas ricas en fibronectina, la cual es una proteína adhesiva en los sitios de aproximación de las membranas plasmáticas de ambas células. Están desprovistos de vesículas plasmalemales y de membrana basal.
  2. En algunos tejidos, los pericitos y las células endoteliales se interdigitan formando uniones "peg and socket", a través de las cuales una célula puede formar una extensión citoplasmática dentro de la otra. Este proceso ocurre en las vénulas postcapilares de la dermis humana normal y patológica y en el tejido de granulación. Se ha sugerido que estos puntos de unión intercelulares son los sitios de transferencia de la fuerza contráctil de los pericitos al endotelio.5
  3. Las uniones "gap": como se ha explicado anteriormente, son sitios de transferencia de nucleótidos lo cual sugiere que los pericitos son capaces de coordinar las actividades de la célula endotelial.
Los pericitos en condiciones patológicas
Diabetes Mellitus: Se ha determinado que la producción pericítica de componentes de la membrana basal aumenta con los niveles de glicemia. Los cambios descritos post hiperglicemia están constituidos por aumento del grosor de la membrana basal microvascular con adelgazamiento de los procesos pericíticos, disminución del número de contactos entre pericitos y células endoteliales así como disminución del número de pericitos. En la retinopatía diabética es característico la pérdida de pericitos, microaneurismas y capilares acelulares. La causa de la pérdida de pericitos durante la retinopatía diabética es desconocida y se piensa que esté relacionada con la acumulación de productos tóxicos tales como el sorbitol o productos finales de la glicosilación.16 El reciente descubrimiento de un anticuerpo antipericito en diabéticos, ofrece esperanzas tanto para el diagnóstico como para investigaciones útiles en un futuro cercano. 11

Neoplasias: Se ha demostrado un amplio rango de apariencia de los pericitos en las neoplasias. En los hemangiopericitomas, los pericitos poco se asemejan a los pericitos normales. Algunos tumores contienen mezclas de células semejantes a células musculares lisas y pericitos (Figura 6). Los pericitos están presentes en la mayoría de los vasos tumorales, pero tienen múltiples anormalidades, incluyendo la expresión alterada de proteínas marcadoras . 17 (Figura 2)

Hipertensión arterial (HTA) y otras: Se ha postulado que si la contracción del pericito modula el tono microvascular, su proliferación puede influenciar la evolución y progresión de la HTA. Cultivos de hipertensos tienen 2-5 veces más pericitos rodeando células endoteliales que los de individuos no hipertensos.

Los pericitos son abundantes en los capilares del sistema nervioso central de pacientes con Alzheimer.

Otro proceso mediado por los pericitos es la inflamación y fagocitosis. Los pericitos también han sido implicados en las complicaciones vasculares del síndrome de Reynaud, en las manifestaciones tempranas de la esclerodermia y la calcificación inapropiada de tejidos vasculares.11