Implicaciones Funcionales


La variabilidad en la forma, frecuencia y distribución dentro del lecho capilar y la relación entre pericitos y endotelio en diferentes tejidos , ha hecho que se interprete a los pericitos como una familia heterogénea de células, y ha sugerido funciones tisulares específicas.1 Se ha propuesto que se trate en general de células mesenquimáticas primitivas multipotenciales, capaces de diferenciarse de acuerdo a las circunstancias, ejerciendo diferentes funciones tales como: soporte estructural para la pared capilar, síntesis de membrana basal vascular, fagocitosis, regulación del crecimiento de nuevos capilares, regulación de la permeabilidad capilar, presentador de antígenos y contracción vascular entre otras funciones. 6, 7

Igualmente, el pericito ha sido considerado como célula precursora de diferentes líneas celulares tales como células musculares lisas, fagocitos, células de la microglía, osteoblastos, condroblastos y adipocitos, entre otros. También se ha observado una transición gradual entre pericitos y células musculares lisas en arteriolas terminales y vénulas.1, 6, 8 Existen estudios que indican que el endotelio primordial puede reclutar células mesenquimáticas indiferenciadas y dirigir su diferenciación a pericitos en la microvasculatura y a células musculares lisas en vasos grandes. Para tal proceso se han implicado factores solubles tales como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas y el factor beta de crecimiento transformante.1 Los pericitos también son conocidos como células contráctiles capaces de modular el flujo sanguíneo microvascular. Esta función se le ha atribuido tomando en cuenta su localización y la presencia de actina en el lado abluminal de los procesos citoplasmáticos, así como estructuras similares a los cuerpos densos.5 Joyce y colaboradores demostraron la presencia de protein- kinasa dependiente de GMP-cíclico (con función en la regulación de la contracción), así como de tropomiosina en los pericitos.5 La contracción de los pericitos resulta en el plegamiento de los sustratos, ellos producen 8-10 veces más TxA2 y PG F2? que la célula muscular lisa, e igual cantidad de PGI2.8 En las vénulas, los pericitos se concentran sobre y alrededor de las uniones de las células endoteliales y una disminución en la cobertura de la célula endotelial por el pericito durante la inflamación inducida por histaminas, indica que éste se contrajo. La contracción del pericito, así como su localización sobre o cerca de las uniones “gap”, tendría una acción protectora, previniendo la laceración del endotelio y controlando la extravasación de macromoléculas o elementos formes. La posición de los pericitos cerca y sobre las uniones “gap” durante la angiogénesis ha sido descrito como “cell umbrella”.

La función fagocítica de los pericitos, ha sido estudiada y demostrada en el sistema nervioso central, donde son mucho más fagocíticos que en otros órganos y se ha referido que representan células de la microglía, donde juegan un importante papel para mantener la barrera hematoencefálica. Ha sido demostrado, incluso, que los pericitos cerebrales humanos son exclusivamente granulares lo cual soporta su rol fagocítico.5

Existen factores que sugieren que el pericito coordina la función de la célula endotelial y por lo tanto regula la proliferación y función microvascular. 9

La angiogénesis es el proceso por el cual nuevos vasos sanguíneos se originan y se diferencian de los vasos sanguíneos preexistentes como resultado de una cascada de eventos que incluye la activación de varios factores de crecimiento en respuesta a diferentes estímulos ambientales.10 Aunque el mecanismo exacto no es bien conocido, la angiogénesis incluye una serie de eventos, tales como:

Para entender una serie de eventos que ocurren en la microcirculación, hay que conocer cómo es la relación entre la célula endotelial y los pericitos, entre las cuales hay numerosos contactos. Los pericitos liberan factores solubles que son potentes inhibidores del crecimiento de las células endoteliales, ejerciendo por lo tanto un efecto inhibitorio de la angiogénesis. Los pericitos también promueven la constricción de la microvasculatura por la estimulación de la producción de endotelina-1 (potente vasoconstrictor) y la inhibición de la producción de sintetasa óxido nítrico inducible (vasodilatador) por la célula endotelial.11 Es conocido que los vasos sanguíneos tempranamente formados en el embrión están constituidos enteramente por células endoteliales y que el reclutamiento de los pericitos de soporte es esencial para la sobrevida, maduración y estabilidad vascular.12

Dentro de los factores que sugieren la función de los pericitos sobre la célula endotelial, existe la demostración de uniones “gap” entre pericitos y endotelio y la degeneración de pericitos en retinas de diabéticos, previo a la neovascularización. Por otra parte, los hemangiomas que son tumores vasculares que se caracterizan por la proliferación de células endoteliales, cursan con muy pocos pericitos, así mismo, el cese del crecimiento de células endoteliales en los capilares neoformados por el arribo de los pericitos y por último, los capilares de la retina los cuales poseen un alto rango de cobertura por los pericitos cursan con una baja tasa de proliferación endotelial.2, 5 Algunos investigadores encontraron en el músculo esquelético de ratas, sometidos a inducción de crecimiento capilar, una significativa reducción en el área relativa de contacto entre los pericitos y la superficie abluminal capilar. La separación de los procesos pericíticos coincidía con un incremento en la densidad capilar. Estos hallazgos indican que los pericitos pueden tener un papel anti-angiogénesis “in vivo” en tejido adulto normal similar al propuesto en modelos “ in Vitro” donde se ha demostrado una retracción durante la actividad muscular el cual libera a la célula endotelial de su contacto inhibitorio.13

Otros investigadores obtuvieron resultados similares al inducir angiogénesis fisiológica en el músculo esquelético de conejos, encontrando un aumento en el flujo sanguíneo arterial y tisular, asociado a un aumento en la densidad capilar entre los 7 y los 14 días de inducción. Notaron que este aumento era causado por la formación de gemaciones capilares que comienzan como protrusiones citoplasmáticas endoteliales, que posteriormente hacen contacto con otros capilares en división formando una red.14 La estabilización de los vasos neoformados por los pericitos reclutados en el paso final de la angiogénesis, está bajo la influencia del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y angiopoietinas 1, 2 y 4.12, 15 El reclutamiento de pericitos es esencial para la maduración de la vasculatura y el contacto físico mediado por las moléculas de adhesión, integrinas y uniones “gap “parece contribuir al control de la función y crecimiento vascular.

El Soporte mecánico de la pared capilar por el pericito se basa en la evidencia de que los pericitos rodean al capilar, haciendo numerosos contactos con el endotelio, revestidos por membrana basal y colágeno en continuidad con la membrana basal del capilar. Autores sugieren que el mayor número de pericitos en el lado venoso del lecho vascular puede prevenir el colapso de los mismos a baja presión.3, 5 También se cree que la pérdida selectiva de pericitos en los diabéticos debilita focalmente la pared capilar llevando a la formación de aneurismas e igualmente, la mayor resistencia de los vasos de la retina en hipertensos, se ha atribuido a un mayor número de procesos pericíticos .3

En lo que respecta a la Síntesis de matriz extracelular capilar, hay reportes que indican que el pericito en cultivo produce colágeno de tipo IV y glicosaminoglicanos. Existe también la opinión de que el pericito sintetiza agentes vasoactivos que puedan actuar en la célula endotelial y muscular lisa para modular la función microvascular lo cual explicaría la presencia de aparato de Golgy y RER en su citoplasma.

Otra de las funciones atribuidas al pericito es la modulación de la permeabilidad capilar ,lo cual ha sido estudiado mayormente en la barrera hematoencefálica como se ha referido anteriormente.

Estudios más recientes sugieren que los pericitos pueden ser responsables, al menos en parte, de mediar la calcificación distrófica tisular comúnmente asociada con la ateroesclerosis, sugiriendo que “in Vitro”, los pericitos depositan en la microvasculatura, una matriz mineralizada similar al tejido óseo ya que producen hidroxiapatita, tenascina y colágeno, todos ellos implicados en este proceso. “In vivo", también se ha demostrado que los pericitos microvasculares depositan una matriz bien organizada de tejido fibroso, óseo y cartilaginoso.8