Pioneros
Manuel
María Ponte
Nació
el año de 1834, estudia medicina en la Universidad Central de Venezuela
donde obtiene su grado de Licenciado en Medicina y Cirugía el año
de 1864. Comienza a actuar en el ejercicio profesional graduándose
de doctor diez años después; o sea, en 1874. Cirujano
de actuación destacada, practicó el 15 de septiembre de 1880
la primera ovariotomía que se realiza en Caracas, ya que seis años
antes efectuó dicha operación, con éxito en Maracaibo,
el Dr. Francisco Eugenio Bustamante. El mismo Dr. Manuel María Ponte
realiza la primera histerectomía abdominal el 21 de noviembre del mismo
año de 1880.
Como Rector de la Universidad Central se distinguió por sus esfuerzos en mejorar la enseñanaza, y como profesor de Obstetricia enseñó los más modernos conocimientos que mantenía al día, como lo demuestran el título de algunos de los trabajos que publicó: “Enseñanza y ejercicio de la medicina en Alemania” 1876, “Enseñanaza y ejercicio de la medicina en Inglaterra” 1876, y “Enseñanza y ejercicio de la medicina en Francia 1876, publicados en los Números 23, 26 y 29 de la Escuela Médica. El Dr. Ponte fue nombrado catedrático de Obstetricia el 30 de mayo de 1887, escribió un Tratado Elemental y Práctico de Patología y Cirugía Ginecológía en dos volúmenes, uno de 1891 y otro de 1895 (…)
Fue el Dr. Ponte laureado por la Sociedad Ginecológica Española; Miembro de la Sociedad Médica de Ambres; Miembro de la Sociedad Francesa de Higiene y de la Médica de Chile; Miembro Honorario de la Academia de Medicina de Medellín; Oficial de la Academia de Medicina de Francia; Miembro del museo etnográfico de Leipzig; y Miembro de la Sociedad naturalista de Mascovia. El Dr. Manuel María Ponte murió el año de 1903. (Fuente: ALEGRÍA, Ceferino (1965): Historia de la Medicina en Venezuela. 100 Figuras Médicas: Número 38).
José
Manuel de los Ríos
Nació
en Valencia el 19 de noviembre de 1826. En 1848 se traslada a Caracas, ingresa
en la Facultad de Medicina y, al mismo tiempo, imparte clases en el colegio
“El Salvador del Mundo”, que dirije el notable escritor Juan Vicente
González. Obtiene el grado de doctor en Medicina en diciembre de 1854
y regresa a Valencia, donde ejerce su profesión, además de formar
parte del cuerpo docente del Colegio Nacional de Carabobo. Figura como Cirujano
Mayor del Ejército que protagoniza la llamada Revolución del 5
de marzo, acaudillada por el general Julián Castro en 1858, y recibe
en nombremiento de Médico Jefe de los hospitales de Valencia. Entre 1861
y 1863 es secretario particular y médico de cabecera del general José
Antonio Páez, entonces jefe del Gobierno conocido con el nombre de Dictadura.
En representación del bando paecista asiste a la Asamblea de la Paz (La
Victoria, junio de 1863) que consagra el fin de la Guerra Federal, acordada
en el Tratado de Coche.
A partir de 1864 fija su residencia definitiva en Caracas y se dedica por entero a su profesión, aunque figura como Cirujano Jefe del Ejército levantado por el general José Tadeo Monagas durante la llamada Revolución Azul. Su labor médica está vinculada estrechamente a la obra de caridad de diversas instituciones, con dedicación especial al cuido y tratamiento de los niños pobres. Es médico del Asilo de Huérfanos de Caracas, del Hospital Linares para Niños, y de la sociedad “Vínculo de la Caridad”.
En 1888 funda un dispensario para niños pobres adjunto al Colegio Santa María y edita con tal motvio el periódico Clínica de los Niños Pobres, estimado como la primera revista pediátrica editada en Hispanoamérica. Fue un gran clínico, altruista y benefactor, profesor y Vice – Rector de la Universidad Central, director del Tribunal de la Facultad Médica, y llegó a ser en su época el médico de clientela más numerosa de Caracas. Fue designado Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua en 1898, y de la Academia Nacional de la Historia en 1901. En 1902 figura entre los miembros fundadores del Colegio de Médicos de Venezuela ( Fuente: FUNDACIÓN PATRONATO DEL HOSPITAL “JM DE LOS RÍOS” (2001): Historia del Hospital Municipal “JM de los Ríos”: 94 -96).
Pastor
Oropeza (1901 – 1991)
Nació
en Carora, el 12 de octubre de 1901. Graduado en 1924 en la Universidad Central,
ejerce su medicatura rural en Carora. Allí escribe artículos y
crónicas que publican El Diario, de Carora y El Universal,
de Caracas. En 1927 va a París a especializarse, y es discípulo
del Profesor Marfan. En 1928 regresa a Venezuela, es preso, confinado en Carora,
preso en Las Tres Torres. Escribe el libro El niño en 1935.
Obras suyas, por la decisiva participación que tuvo en su fundación, son la División Materno Infantil del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (donde lo asignó en 1936 el entonces Ministro Enrique Tejera […] ), el Instituto Nacional de Puericultura, el Consejo Venezolano del Niño, el Hospital Municipal de Niños, la Cátedra de Pediatría de la UCV, La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (…)
Estuvo en Cuba, en el Hospital de Niños de La Habana, en Puerto Rico, en Alabama. Incursionó en la política en los años 40 por amistad con Isaías Medina Angarita [Presidente de Venezuela durante el período 1941 – 1945) (…) Casi cuarenta años más tarde fue Presidente del Concejo Municipal del Distrito Sucre. Se definía como liberal democrático.
Decía
en sus últimos años que había una reducción de la
mística y el humanismo, y una tendencia a la comercialización
en el ejercicio de la Medicina. En cada momento vertía su mensaje sobre
quienes querían oírlo: respetar la pediatría integral (por
sobre las subespecialidades), la condición humana (sobre la tecnología),
la medicina de grupos, ambulatoria, familiar (sobre la hospitalaria) (Ídem:
53 – 54).
Gustavo
H. Machado (1897-1968)
Fue
hijo de otro médico famoso, Alfredo Machado. Obtuvo su grado en 1920
en la Universidad Central. Ejerce la medicatura rural en Río Chico, y
en 1921 parte a Francia, ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad
de París, donde se especializa en Pediatría bajo la tutela del
gran maestro Marfan.
Entre 1925 y 1930 es Jefe de Servicio en el Hospital Vargas. Además, de su labor de fundación del Hospital de Niños, se convierte en el primer Presidente del Consejo Venezolano del Niño en 1936, cargo que ejerce hasta 1943, y luego desde 1945 hasta 1950. Preside el 1 Congreso Venezolano del Niño (1938). Es uno de los propulsores del primer Código de Menores del país (1939). En 1948 preside el IX Congreso Panamericano del Niño. Preside la primera Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (1939 – 1941).
En 1950 se incorpora a la Academia Nacional de Medicina, con un trabajo sobre factores sociales como causas comunes de mortalidad y abandono de la infancia. En 1957 es Presidente de la Liga Venezolana de Higiene Mental.
Colaboró
estrechamente con varias instituciones privadas de ayuda a la infancia, entre
ellas Fipan, creada por Eugenio Mendoza (Ídem : 33 – 34).
Ernesto
Vizcarrondo (Valencia, 1907 – Caracas 1996)
Doctor en Ciencias Médicas, UCV 1932. Profesor Titular de Pediatría
e Interno de Física y Química Médica UCV. Miembro Honorario
de la Sociedad Venezolana de Pediatría y de la Sociedad Venezolana de
Historia de la Medicina. Presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría.
Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Representante de Venezuela en
congresos internacionales. Condecoraciones: Orden del Libertador, Orden Francisco
de Miranda, Orden Andrés Bello, Orden José María Vargas,
Mérito al Trabajo, Sol de Carabobo, 27 de junio, Augusto Pineaud ( MIRANDA
RUIZ, Francisco y CABRERA de BALLIACHE, Csrmen (2000): 60 años de
la Cátedra de Clínica Pediátrica y Puericultura. Facultad
de Medicina, Universidad Central de Venezuela, 1940 - 2000. Editorial Torino.
Caracas: 137).
Espíritu
Santo Mendoza
Nació en Maiquetía el 18 de octubre de 1908 y falleció
en Caracas en el año de 1983. Graduado de Médico en la Universidad
Central 1934. Hizo sus primeros trabajos en Maracay desde 1935. En 1937 viajó
a Europa, se especializó como pediatra en París (1937 –
38) y en Roma (1938 – 39). Desde 1939 fue Adjunto y luego Jefe de Servicio
en el Hospital de Niños. Ejerció el cargo de Director en el mismo
en 1945 y en 1948. Fue Ministro de Sanidad y Asistencia Social en 1958 y 1959
(Ídem :118)
Guillermo Hérnadez Zozaya
Nació en Valencia, Estado Carabobo y murió En Caracas. Medalla
de Oro en el Internado durante sus estudios. Médico Fundador del Hospital
de Niños “JM de los Ríos” y Jefe de Servicio en ese
hospital. Dedicado por muchos años al ejercicio privado, tuvo una extensa
clientela. Gratuitamente recetaba a numerosos niños de familias de escasos
recursos económicos. Su muerte constituyó un duelo público
(Ídem :135).
Simón
Gómez Malaret ( Cumaná, 19 de septimebre de 1909 – Caracas,
14 de abril de 1976)
Estudiaba Medicina en la Universidad Central cuando se desencadenaban los sucesos
de 1928, protagonizados por la juventud estudiantil, lo que le obliga a irse
a España, y se radica en Barcelona y Valencia. Obtiene la Licenciatura
en Medicina y Cirugía en 1933. Se casa en Valencia con Josefina Vilaseca
Meliú y procrean tres hijos: Jacinto, Graciela y Josefina. En 1936, en
Madrid, obtiene el título de Doctor en Medicina y Cirugía, junto
con el de Médico Puericultor en la Escuela Nacional de Puericultura.
Regresa a Venezuela a fines del 36, y hace la reválida. Es de los primeros
galenos del Hospital de Niños y de los fundadores del gremio de los pediatras.
Incursiona en la vida política muy activamente a raíz del triunfo
de la llamada Revolución de Octubre de 1945. Fue entonces Gobernador
del estado Sucre, concejal por la parroquia El Recreo del Distrito Federal,
diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1947, senador por el estado
Sucre y Vicepresidente del Senado. En 1948, cuando es derrocado el Presidente
Rómulo Gallegos, se va al exilio, a Chile y Uruguay. En este país
revalida su título de médico en 1954, y llega a ser Profesor Asistente
de la Cátedra de Clínica Pediátrica en la Universidad de
Uruguay. Regresa a Venezuela en 1958, para constituirse en uno de los factores
fundamentales del renacimiento del Hospital de Niños. (FUNDACIÓN
PATRONATO DEL HOSPITAL “JM DE LOS RÍOS” (2001): Historia
del Hospital Municipal “JM de los Ríos” :117).
Gabriel
Barrera Moncada (San Cristóbal 1915 – Caracas 1994)
Interno por Concurso Hospital Vargas. Médico Residente Hospital Municipal
“JM de los Ríos”. Doctor en Ciencias Médicas, UCV
1939. Postgrado en Higiene Materno-Infantil y Medicina del Adolescente, Harvard
Medical School. Psicología Infantil, Yale University. Fundador –
Director Hospital de Niños Maximiliano Iturbe de Coro. Médico
– Jefe Unidad Sanitaria de Barquisimeto y Caracas. Fundador del Servicio
de Psico-Pediatría Hospital Universitario de Caracas. Vicepresidente
del Consejo Ejecutivo de Avepane. Profesor de Psicología Evolutiva y
de Pediatría en la UCV. Numerosos trabajos científicos publicados;
5 libros y 3 películas sobre Exsanguino transfusión, Desarrollo
mental del niño y el Psiquismo en la desnutrición severa, Primer
Premio en Caracas. Condecoraciones: Andrés Bello, Primera clase; Francisco
de Miranda, Primera clase y Mérito al Trabajo (Fuente: MIRANDA RUIZ,
Francisco y CABRERA de BALLIACHE, Carmen (2000): 60 años de la Cátedra
de Clínica Pediátrica y Puericultura: 134).
Francisco
Castellanos
Nació en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Ingresó
en la Facultad de Medicina de su país natal en 1927 y se graduó
en 1932. En 1934 emigra a Alemania. En 1937 recibe el doctorado en Medicina
de la Universidad de Hamburgo. Pronto, se traslada a Venezuela. Aquí
es Médico Rural en Cuacagua, estado Miranda, durante tres años,
y en Guárico y Hunocaro Bajo, poblaciones del estado Lara, por dos años
más. En 1945 es Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra
de Histología y Embriología de la Universidad Central, hasta 1949.
Forma parte de la cátedra de Fisiología de 1950 a 1959, pero con
un interregno de varios años, cuando renuncia durante la crisis universitaria
de 1951. En 1959 entra a formar parte del personal del Hospital de Niños
cuando se inaugura el primer curso de postgrado universitario, que termina en
1961, pero en realidad fue en 1950 cuando ingresó en el hospital como
asistente ad honorem en el Servicio de Pastor Oropeza. Su labor docente
en el hospital es excepcional y concita admiración de profesores y estudiantes.
En 1980 se le adjudica a un salón del Hospital el nombre de Aula Francisco
Castellanos, como reconocimiento a su labor, aula que se suma a otras dos distinguidas
con nombres egregios: Pastor Oropeza y Simón Gómez Malaret (FUNDACIÓN
PATRONATO DEL HOSPITAL “JM DE LOS RÍOS” (2001): Historia
del Hospital Municipal “JM de los Ríos” :122 –
123 ).
Enrique
Pérez Guanipa (1928 – 1997)
Estudió sus dos primeros años de Medicina en la Universidad de
Los Andes, Mérida; los dos años siguientes en la Universidad Central,
y los termina, entre 1952 y 1954 en la Universidad Nacional de Uruguay, en Montevideo.
Hace un postgrado en Puericultura y Pediatría en la Universidad Nacional
de Argentina, en Buenos Aires, en 1954 – 1955. Su antigüedad en el
Hospital de Niños JM de los Ríos data de 1956, y aquí ocupó
los siguientes cargos, casi todos obtenidos por concurso: Médico Interno
(1956 – 57), Médico Consultante (1958 – 1963), Primer Adjunto
(1963- 1970), Jefe Médico (1971-1972), Sub Director (1972 – 1974),
Director (1974 – 1981). También fue médico pediatra Adjunto
a un Servicio en el Hospital Ortopédico Infantil, entre 1957 y 1972.
Desempeñó una meritoria labor como Secretario Ejecutivo de la
Fundación Patronato del Hospital. Fue Presidente (1972 - 1974) de la
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Con su nombre se celebraron
las XXII Jornadas Nacionales de Pediatría de 1983. Entre otros trabajos
científicos suyos figura “Hidratación por vía oral
en los trastornos digestonutritivos de la infancia”, que fue laureado
con el premio “Pastor Oropeza”, máximo galardón cinetífico
en el campo de la pediatría nacional. (Ídem, p.90)
Guillermo
Tovar Escobar (Caracas 1919 – Caracas 1989)
Doctor en Ciencias Médicas, UCV 1943. Postgrado en Pediatría en
Cleveland y New York. Curso de Pediatría y de la Asociación Venezolana
para el Avance de la Ciencia. Secretario General de la Sociedad Venezolana de
Pediatría. Numerosos trabajos científcos publicados y múltiples
conferencias dictadas en diversas Sociedades Científicas. Diploma de
Honor de la Gobernación del Distrito Federal, Orden José María
Vargas (Fuente: MIRANDA RUIZ, Francisco y CABRERA de BALLIACHE, Carmen (2000):
60 años de la Cátedra de Clínica Pediátrica
y Puericultura: 137).