Técnica

Bajo Anestesia Peridural se coloca al paciente en posición de Litotomía no forzada, (90 grados entre abdomen y muslos), y se introduce el Transductor Biplano, buscando los diferentes planos prostáticos desde la base (plano 0), hasta el pico, en movimientos con separación de 5 mm entre cada uno de ellos.

Esto se logra usando un dispositivo estabilizador que fija el transductor; y, permite moverlo en todas las direcciones. Además establece los movimientos cefalo-caudales espaciados 5 mm entre cada uno de ellos.

Se introduce el transductor previamente fijado con la gradilla para obtener los barridos de base a pico que serán enviados a la computadora para establecer el programa de distribución de las semillas, con el número de ellas a usar, el número de agujas y la carga de cada una de éstas.

Las imágenes captadas por la Computadora y procesadas, presentando varios gráficos orientadores del número de Semillas, Agujas; y, el orificio de la gradilla por donde serán introducidos a la próstata.

Needle Number Retraction Hole Location Number Seeds
1 2.00 C5.0 1
2 2.00 E5.0 1
3 0.50 b4.5 2
4 0.50 c4.5 2
5 0.50 d4.5 2
6 1.50   1

Con esta información la Computadora elabora la Isodosis respectiva que corresponde a una distribución de la radioactividad de manera homogénea, y, respetando las áreas vitales como Vejiga, Uretra y Recto.

A partir de este momento se comienzan a introducir las agujas de acuerdo al plan hasta que se complete el programa de implante.

Al finalizar el mismo se realiza una Cistoscopia a fin de determinar si existen agujas que hayan sido depositadas en Uretra y/o Vejiga. En caso positivo se extraen usando una pinza de cuerpo extraño. Se coloca una sonda de Foley, se realiza una Radiografía de Pelvis para conocer la distribución de semillas lograda, y se mide la radiación a nivel del Pubis, a treinta centímetros y un Metro de altura del mismo.

El paciente pasa a Recuperación. En algunos Centros es egresado en ese momento. Nosotros lo hacemos al día siguiente después de realizarle una Tomografía Computada de Pelvis para confirmar la distribución, y medir la Dosimetría Post-implante que nos va a dar información de la Radiación aplicada, y su relación con el volúmen prostático, lo que representa un parámetro de resultado terapéutico.

Se indican medicamentos Antiinflamatorios, Antibióticos; y, Bloqueadores Alfa Adrenérgicos. Se controla al enfermo desde el punto de vista clínico un mes después ( Algunos autores repiten la Tomografía Post-implante en este momento ). Luego se hacen controles de Antígeno Prostático Específico cada tres meses.

El criterio de curación, es obtener un descenso del Antïgeno por debajo de 0.5, cosa que en ocasiones demora en lograrse varios meses. Cuando ha pasado año y medio de la Intervención se concluye, de acuerdo a los valores del Antígeno, si el paciente se encuentra libre de enfermedad.

Se hacen indicaciones de protección Radiológica tales como sugerir que el enfermo no se acerque a mujeres embarazadas por un mes, no carge en sus rodillas a menores de edad, y no tenga relaciones sexuales por un mes después de la Intervención.