Papel de las hormonas y mediadores bioquímicos en la osteoporosis
La edad y la menopausia ocasionan una serie de cambios en la producción de distintas hormonas, entre las que están aquellas que regulan el metabolismo del calcio, las hormonas sexuales y los factores de crecimiento.
1.
Hormonas reguladoras de calcio
Elevaciones
discretas de la hormona paratiroidea (PTH) o alteraciones de la función
de la vitamina D, pueden contribuir en la patogénesis de la osteoporosis.
Disminución de la ingesta de calcio o vitamina D, así como la
disminución de la exposición solar, pueden ocasionar cierto grado
de hiperparatiroidismo secundario, que puede tener importancia en la pérdida
de hueso relacionada a la vejez y las fracturas de cadera. Algunos estudios
en mujeres con fractura de cadera han demostrado disminución de los valores
de 25-hidroxivitamina D, cuando se comparan con mujeres similares sin fracturas
(6).
La calcitonina inhibe la resorción ósea y su disminución puede contribuir a la fisiopatología de la osteoporosis. Sin embargo, estudios recientes han apoyado poco la contribución de esta hormona en la fisiopatología de esta entidad.
2.
Hormonas Sexuales
a.
Estrógenos
El
papel de los estrógenos es crucial en la fisiopatología de la
osteoporosis en mujeres posmenopáusicas (7). Los estrógenos incrementan
la resorción ósea y la disminución de la actividad estrogénica
genera una caída rápida de masa ósea. Esta pérdida
de masa ósea tiene inicialmente una fase rápida que con el tiempo
se hace más lenta. Sin embargo, se sabe que aquellas mujeres mayores
de 70 años, que continúan produciendo cantidades pequeñas
de estrógenos, tienen menos riesgo de fracturas, que aquellas que no
producen ninguna cantidad de estrógenos. Asimismo, la administración
de estrógenos disminuye el proceso de resorción ósea, aun
25 a 30 años después de la menopausia.
Existen múltiples evidencias que señalan el papel de diversas Citoquinas y factores de crecimiento en la fisiopatología de la osteoporosis asociada a deficiencia de estrógenos. Estas evidencias incluyen:
1. Demostración del efecto de los estrógenos sobre la apoptosis o muerte celular programada de los osteoclastos y sobre la producción del TGF-ß en osteoblastos mediada por estrógenos (8).
2. El TNF-alfa incrementa el reclutamiento de osteoclastos y su producción se incrementa después de la ovariectomía en animales de experimentación (9).
3. La deficiencia estrogénica estimula la resorción ósea por incremento en la producción de prostaglandinas, incremento en la producción de interleuquina (IL)-6 e IL-1.
La deficiencia estrogénica tiene un papel significativo no solo en las mujeres, pues recientemente se ha demostrado que en la perdida de masa ósea observada en los hombres tiene más importancia que la misma testosterona (10). Al mismo tiempo, se ha demostrado osteoporosis en hombres con defectos en el gen que codifica el receptor estrogénico o en casos de deficiencia de aromatasa, que convierte la testosterona en estrógeno. También se ha demostrado que existe una correlación entre las concentraciones de estrógenos y la masa ósea en hombres viejos.
b. Andrógenos
La
deficiencia androgénica produce perdida de masa ósea con incremento
del recambio óseo. Igualmente, los andrógenos estimulan la formación
ósea. Esta es la razón por la cual en el hombre la deficiencia
de esta hormona representa una de las principales causas de osteoporosis (11).
c. Progesterona
Las
células óseas poseen receptores para progesterona, pero existe
poca evidencia de que esta hormona afecte el proceso de remodelado óseo
in vivo.
3.
Hormonas tiroideas
Las
hormonas tiroideas incrementan tanto la formación como la resorción
ósea. Como resultado de esto los pacientes con hipertiroidismo o aquellos
tratados con exceso de hormona tiroidea, pueden desarrollar un cuadro de alto
recambio óseo. Sin embargo, no existe ninguna evidencia de que la hormona
tiroidea este involucrada en la fisiopatología de la osteoporosis primaria
(12)
4.
Glucocorticoides
El
exceso de glucocorticoides como el observado en el Síndrome de Cushing,
es una causa importante de osteoporosis (13). No obstante, difiere de la osteoporosis
primaria en que la anormalidad más importante es una inhibición
de la formación ósea, debida a una disminución de la actividad
e incremento de la apoptosis de los osteoblastos (14). La existencia de aumento
de la resorción ósea también ocurre básicamente
por una disminución de la absorción intestinal de calcio y desarrollo
de hiperparatiroidismo secundario. El exceso de glucocorticoides también
puede estar involucrado en la osteoporosis observada en la depresión,
el alcoholismo y la anorexia nerviosa.
5.
Citoquinas locales y prostaglandinas en la fisiopatología de la osteoporosis
La
estructura y el remodelado óseo están determinados por fuerzas
locales inducidas por elementos adyacentes o por las mismas células óseas.
Estas incluyen las citoquinas, los prostanoides y factores de crecimiento (15).
Muchas citoquinas influyen en la función ósea, como ya se mencionó en el papel de los estrógenos en la fisiopatología de la osteoporosis. La mayor parte de los datos se han obtenido de animales de experimentación sometidos a ovariectomía, aunque existen algunos datos limitados en humanos. Así se ha demostrado el papel de la IL-1, IL-6, IL-7, IL-4, IL-13 y TNF-?. De igual forma, las prostaglandinas pueden tener un papel importante, pues durante situaciones de excesiva producción de estas substancias existe un incremento en la resorción ósea.
6.
Otros factores locales involucrados en la fisiopatología de la osteoporosis
Existen
otros factores locales pudieran estar involucrados en la fisiopatología
de la osteoporosis como el factor de crecimiento dependiente de la insulina
(IGF) y la TGF-??/proteína morfogenética del hueso. Asimismo,
el péptido relacionado a la PTH (PTHrP) tiene importancia en la regulación
del desarrollo tanto del hueso como del cartílago.