
Cáncer de páncreas
Es importante diferenciar esta afección
maligna de la Pancreatitis crónica. En el cáncer de páncreas
la obstrucción biliar es completa, produciendo así acolia; en
cambio, en la Pancreatitis se presenta la obstrucción parcial de la vía
biliar, permitiendo paso de bilirrubina al lumen intestinal. En el cáncer
de páncreas la pérdida de peso es mayor y el paciente no se registra
antecedentes de dolor abdominal crónico.
Complicaciones
Desnutrición, ictericia en 33%, siendo
un 10% por obstrucción del colédoco, producida por fibrosis de
la cabeza; pseudoquistes; y obstrucción permanente del duodeno o colon,
debido a la cicatrización en menos de 1 %.(2)
Tratamiento
médico
Consiste fundamentalmente en el alivio del dolor.
Tratamiento
quirúrgico
Depende de si el conducto pancreático está
dilatado o no.
Indicaciones:
- Dolor
- Obstrucción biliar.
- Obstrucción duodenal.
- Ascitis por fístula pancreática,
- Pseudoquistes > 5 cm.
- Incapacidad de excluir cáncer de páncreas.
Técnica
quirúrgica de drenaje
- Pancreatoyeyunostomía lateral con esplenectomia
(Puestow-Gillesby)(9)(Figura 6): está indicada en pacientes que poseen
el conducto pancreático dilatado por encima de 7mm.(2)

- Pancreatoyeyunostomía lateral sin esplenectomia
(PartingtonRochelle)(10) y la pancreatoyeyunostomia lateral de Puestow-Gillesby:
en el 80-90% se experimenta una disminución inmediata del dolor. Del
25-50% reaparece (5 años).(2)(11)
- Estenosis de la anastomosis: se produce cuando
se realiza sobre conductos normales, por eso esta contraindicado en estos
pacientes.
- Resección pancreática: cuando
el conducto es normal. La mortalidad es de 2-4%.(2)(9) Se puede producir diabetes
y mala absorción.
- Procedimiento de Du Val (Figura 7): consiste
en amputar la cola del páncreas y anastomosarlo al asa intestinal (pancreatectomía
distal con una pancreatoyeyunostomía termino-terminal)(10)(11)

- Esfinterotomía transduodenal: se realiza
por métodos endoscópicos, y es otra opción cuando el
conducto ha aumentado de tamaño.
Técnicas
de resección quirúrgica
- Pancreatoduodenectomía (Whipple)(10)(Figura
8): se indica en pacientes con conducto pancreático normal. Algunos
autores sugieren conservar estómago y píloro, como se realiza
en la técnica Longmire-Transverso(Figura 9)(10) para una mejor función
gástrica y el tránsito intestinal.(10)(12) La mortalidad general
del procedimiento (Whipple) es de 5%. Del 80-90% elimina el dolor de inmediato
y el 80% a los 5 años no tiene dolor.(2)

- Whipple
Vs. Pancreatectomía distal: existen controversias entre estos dos tipos
de procedimientos, pues en el último se realiza extirpación
del bazo(10), el cual va a ser necesitado por estos pacientes en un futuro.
- Resección cefálica: teóricamente
está en ventaja con la pancreoduodenectomía, debido a que conserva
parte del duodeno y gran parte de la glándula, evitando complicaciones.
- Transplante: existen estudios recientes en los
que se han utilizado transplantes autólogos de islotes pancreáticos,
para prevenir la insuficiencia pancreática que conlleva esta entidad
patológica.(2)
Técnica
de denervación pancreática
Se realiza una esplacnicectomía toracoscópica,
logrando un mínimo acceso para el manejo del dolor crónico en
este tipo de pacientes. Se alivia el dolor en un 80% de los pacientes. También
se puede realizar destrucción ganglionar no quirúrgica, con la
esplanicectomía química percutánea y otras técnicas
como esplacnicectomía y gangliectomía celiaca quirúrgica.(11)
Complicaciones
de Pancreatitis Aguda y Crónica
Los pseudoquistes aparecen como complicaciones
en un 16-50 % en las Pancreatitis agudas y un 20-40% en las crónicas.
La mayoría se resuelven espontáneamente, pero un 40% de los pacientes
pueden desarrollar abscesos, fístula, ruptura espontánea, hemorragia
masiva, e incluso la muerte. La conducta puede ser expectante hasta las seis
semanas del episodio, sin embargo pueden ser tratados con drenaje percutáneo
guiado por ultrasonido o por TAC o drenaje quirúrgico. El drenaje quirúrgico
puede ser externo e interno, pancreaticoyeyunostomía longitudinal o una
pancreatectomía distal.(13)