Aspectos ambientales y epidemiológicos de la malaria en el estado Sucre, Venezuela, 1986-2004.
Rodríguez Morales, Alfonso J.1; Delgado, Laura2; Córdova, Karenia3
1CTIPjwT-NURR-ULA, Venezuela; 2IZT-FC-UCV; 3IDGR-FHE-UCV , Venezuela.



INTRODUCCIÓN: La malaria continúa siendo la enfermedad parasitaria tropical de mayor importancia a nivel mundial. En su epidemiología se han reconocido una serie de factores que la ponen en la perspectiva de un complejo problema de salud pública que encierra una dinámica de variables socio-ambientales que sinergicamente juegan un importante papel. En esta concepción holistica se integran diferentes disciplinas para contribuir al estudio de esta endemia rural. Bajo este enfoque multidisciplinario se realizó un estudio de la malaria en el foco nor-oriental de Venezuela, en el periodo 1986 al 2004, con el fin de poner en evidencia la importancia de las variables ambientales en su epidemiología. Para esto se evaluaron elementos epidemiológicos, particularmente malariométricos, y variables ambientales, asociadas al clima, como precipitaciones, altitud de las poblaciones, aspectos generales de la vegetación, y aquellas variables que influyen en la generación de criaderos del vector en la zona, Anopheles aquasalis, así como también algunas variables sociales; con el fin de observar la relación entre dichas variables con la epidemiología de la enfermedad. Para el período de estudio se reportaron 90.425 casos de malaria, alcanzado IPAs (casos/1000 habitantes) para algunos municipios como Cajigal por encima de 100; registrándose en el año 2004 un IPA de 5,5 para el estado. La mayor incidencia malárica ocurrió en el año 2000 (5011 casos) donde se observó la ocurrencia de un evento ENSO (La Niña). Relaciones entre variabilidad climática y la precipitación se han encontrado, observándose una asociación entre el incremento de las precipitaciones y la ocurrencia de eventos ENSO (La Niña, entre 500-600 mm/año aproximadamente). Para evidenciar la asociación, entre índices de variabilidad climática, como el SOI, y la incidencia de la enfermedad, se utilizó una regresión lineal, encontrándose incrementos significativos de la malaria cuando se producían eventos "Niña" (valores positivos para el SOI) (r2=0,09233, F=17,19, p<0,0001). La caracterización fisiográfica, en particular los parámetros altitudinales demuestra una mayor incidencia de la enfermedad en las localidades a menores altitudes (<300 msnm, p<0,05), lo cual se observó a través de la generación de un modelo digital de terreno de la zona y del análisis espacial; encontrándose una relación entre las características fisiográficas (altura, pendiente, relieve) y las localidades con incidencia malárica. Estos resultados demuestran la importancia de una serie de factores socio-ambientales que deben tomarse en consideración en el control, prevención y sobretodo desarrollo de sistemas de manejo de la enfermedad.
.

Versión impresa