Resumen
- Desde el 2-12-1988
hasta el 31-12-1995 traté quirurgicamente 80
casos de litiasis ureteral mediante litotricia
extracorporea con ondas de choque.
46 casos estaban ubicados en el uréter lumbar,17
casos en el uréter ilíaco y 17 en el uréter
pélvico.
El tamaño promedio de 80 cálculos fué de 1,27
cms. en el diametro vertical y de 0,6 cms. en el
diametro horizontal para 77 cálculos.
El promedio de ondas de choque fué, 4.107 a una
intensidad promedio de 19 kv. 6 casos ameritaron
instrumentación complementaria.
De los 80 casos tratados, pude controlar
prospectivamente durante los 3 meses siguientes
al procedimiento litotritor,a 56 pacientes. Entre
ellos encontré 44 libres de litiasis, es decir
78,57% de éxito, sin embargo 5 casos ameritaron
maniobras complementarias durante el acto de
litotricia, representando 8,92 %. 5 pacientes
persistieron con su litiasis inmodificables, de
ellos trato en la discusión.
En 3 pacientes quedaron litiasis residual menor
de 5 mm., mientras que en otros 4 la litiasis
residual superó los 5 mm. No tuve
complicaciones.
Introducción
- El Uréter es el
conducto natural entre el riñón y la vejiga. Se
origina del conducto mesonéfrico, conocido como
yema ureteral, a medida que asciende en el
embrión por la pared dorsal. Durante su
migración cefálica encuentra al blastema
mesonéfrico, el cual diferencia entre el
parénquima renal y el sistema colector que va a
formar la yema ureteral.
El Uréter comienza en la porción distal de la
pelvis renal. Histológicamente tiene 3 capas,
externa o serosa, media o muscular e interna o
mucosa (12).
-
- De los 24 cms que
mide el Uréter, casi 10 cms, llamado segmento
Lumbar,descasan sobre el músculo Psoas y se
extiende desde la unión ureteropiélica hasta la
cresta del hueso Ilíaco.En el lado derecho , la
vena Cava, el plexo Simpático y la columna
vertebral están en íntima proximidad con el
mismo, mientras que en el lado izquierdo la Aorta
es medial a él. El Colon es anterolateral así
como el intestino delgado, ambos están separados
del Uréter por el Peritoneo.Los siguientes 6
cms, atraviesan la región Ilíaca,y se conoce
como segmento Ilíaco;a ese nivel el Uréter
cruza los vasos Ilíacos.
-
- A su entrada a la
pelvis ósea, el Uréter se situa dorsalmente y
lateral a la Vejiga, luego se coloca en la parte
posterior, al entrar a formar parte del
Trígono.Este segmento se conoce como Uréter
Pélvico,representado por una extensión de a
proximádamente 8 cms.
-
- A este nivel, tanto
los vasos Ilíacos como los obturadores, y el
nervio obturador se hacen laterales al Uréter.
- En las damas todos
los órganos del aparato reproductor, son
anteriores al Uréter.
- El trayecto
intravesical del Uréter, es de aproximadamente 3
cms. y se le denomina intramural.
Datos
demográficos ¦ Mecanismo de
Formación de la Litiasis Urinaria ¦
Factores
específicos de formación de Litiasis ¦ Aspectos
radiológicos de las Litiasis Urinarias
- Datos
demográficos
-
- De cada 1.000 casos
hospitalizados en Estados Unidos para 1974, 1
caso era debido a cólico nefrítico. Esta tasa
era más alta en el Reino Unido, donde 1,4 de
cada 1.000 hospitalizados, era por esa causa.
Este hecho ocasionaba 240.000 días de trabajo
perdidos al año (30).
- La recurrencia de la
litiasis del tracto urinario superior, va del 9
al 73% con intérvalo de hasta nueve años.
- Se estima en un
tercio, de los pacientes que sufrían de uno o
más episodios de cálculos en el tracto urinario
superior, el número de casos que perderían la
función renal.
- La recurrencia de la
litiasis urinaria en Uréter para la Península
Escandinava, países mediterráneos, norte de
India y Pakistán, norte de Australia, Europa
Central, Malasia y este de China, llega a 0,2 -
0,5 por 1.000 habitantes, subiendo al 8 por 1.000
en Tailandia.
- Esta frecuencia está
influida por factores muy disímiles, por ejemplo
el sedentarismo.Tanto en la República Checa como
en el Reino Unido, los sedentarios tuvieron dos
veces más litiasis, que los no sedentarios.Si
asociamos la actividad laboral con litiasis,
encontramos mas litiasis en trabajadores
industriales que en sedentarios, pero la
influencia del estado socio económico,hábitos
alimentarios y condiciones laborales, hacen
inconfiables los valores estadísticos.
- Frangos(32),establece
que el problema de reportar una frecuencia real
de la litiasis urinaria, se basa en que los
estudios americanos al respecto, muestran
estadísticas muy variables en cuanto a los
sitios geográficos realizadas, asi como en
relación a parámetros de raza y sexo.
- En 1952 Boyce halló
que 94.7 personas de cada 100.000 habitantes,
tenían litiasis.Sierakowsky en 1974, la colocó
en 164,1 por 100.000 habitantes y que el 12 % de
toda la población tendría un episodio de
litiasis en su vida.
- Para 1984, el centro
nacional de estadísticas de EEUU encontró 140
pacientes con litiasis, egresados de los
hospitales por cada 100.000 habitantes, mientras
que Jhonson de la clínica Mayo,calculó la
frecuencia de litiasis durante un análisis de 25
años, en 68.7 por 100.000 habitantes,pero en el
norte de California, fue de 122 por 100.000
habitantes.
- Las variaciones en
cuanto a raza, se basan en los siguientes
hallazgos;hospitales donde solo acudían
pacientes de raza negra,reportaron en 1956,que 1
de cada 50 pacientes sufrieron de litiasis,
mientras que hospitales donde solo atendían a
miembras de raza blanca, reportaron 1 de cada 12
pacientes.Hospitales militares,reportaron 10
veces más casos de litiasis en blancos que en
negros para 1954.En 1982 se estudió
comparativamente la frecuencia de litiasis entre
blancos,asiáticos y negros resultando 2 veces
más frecuente la litiasis en blancos.
- En 1983,los
hospitales no federales de Carolina del Sur
tuvieron 5 veces más casos egresados de litiasis
en pacientes blancos,comparado con los pacientes
de raza negra.
- Respecto al sexo,
todas las estadísticas del 1979 al 1985,
encuentran un predominio en el masculino de 2 y 3
a 1.En relación con la edad, las variaciones son
más limitadas.Para 1985 la mayor frecuencia se
halló entre 45 y 64 años.Pero en 1974 la
frecuencia mayor estaba entre 20 y 40 años,
segun Finlayson.
- La litiasis tambien
se presenta en niños y Dajani(16), informa de 52
casos con litiasis en Jordania atendidos entre
1975 y 1986. Su edad de 10 meses a 14 años
tenía un promedio de 7,2 años.34 fueron varones
y 18 hembras. 28 casos con litiasis en Riñón,
16 en Ureter, 9 en Vejiga y 6 en Uretra. 4 se
presentaron con litiasis coraliforme. La
composición de las litiasis fue en su mayoría
de Oxalato de Calcio, Acido Urico, y Fosfato de
Calcio. De los cálculos en el Uréter, 10
estaban en el izquierdo, 5 en el derecho y 1
bilateral. La frecuencia de malformaciones
congénitas era de 13 casos, para un 25%.
Srivastava (91)de Afganistan, reportó 312 niños
con litiasis vesicales en 1 año. 94% varones y
75% estaban entre 1 y 5 años. Las litiasis más
frecuente eran de Oxalatos de Calcio y Acido
Urico,coincidiendo algunas de Fosfato de Calcio
con Estruvita. Rara vez hallaron de Xantinas. Por
su lado, Hodgkinson(44) reportó en Europa un
grupo de niños por debajo de 5 años, con
litiasis mayoritariamente infecciosas compuestas
de Magnesio,Amonio y Fosfatos,mientras que otro
grupo tenía litiasis de Calcio mayoritariamente
y su edad estaba por encima de los 5
años.Longo,J. Trató 70 niños en Brasil, de un
universo de 8.760 pacientes entre 1987 y 1994,
sometiendo a litotricia 100 cálculos en 74
tractos urinarios, de ellos 16 cálculos estaban
en el uréter.
- La litiasis Ureteral
por definición, es aquella que se localiza en el
trayecto ureteral, es decir, por debajo de la
unión ureteropíelica y antes de la
desembocadura del Uréter en la Vejiga.
- Su frecuencia en
relación a la litiasis renal, en este estudio,
es de 14,57 por cada 100 de las localizadas en el
Riñón.
- La importancia de
enfocarla separadamente, se basa en el hecho de
los graves efectos que provoca sobre el Riñón,
al cual es capaz de destruir en forma más
acelerada que cualquier litiasis localizada en el
órgano renal; sobre todo cuando dos
eventualidades se asocian a ella: 1.- Infección
urinaria. 2.- Obstrucción total del Uréter.
- En esas
circunstancias, la vida del Riñon se acorta
aceleradamente y es donde el tratamiento adecuado
puede revertir la ruta hacia un daño
irreversible.(58).
- Es aceptado a nivel
mundial, que las litiasis urinarias son
expulsables en el 75% de los casos, siendo
necesario tratar quirúrgicamente al 25%
restante. (96).
- De este último
grupo, un gran número de casos están
localizados en el Uréter, haciendo su cirugía
sensible a los avances tecnológicos, que han
arropado esta área en los últimos años.
- Partiendo del tiempo
de la cirugía convencional, es alrededor de los
años 80, que la invención de un instrumento
endoscópico, por el Profesor Pérez Castro(77),
le permite al urólogo, abordar bajo visión
directa el Uréter; este revolucionario invento
ha sido perfeccionado de tal manera que puede
realizarse el acto quirúrgico,en muchos casos,
ambulatorio y sin anestesia. Su uso, combinado
con cualquier otro instrumental de extracción o
destrucción de la litiasis, nos permiten
solucionarlas a través de la vía natural en un
mayoritario porcentaje (6,20,86,87,88).
- Una mayor revolución
terapéutica se logra, cuando le aplican ondas de
choque extracorporeas a la litiasis ureteral;
ello, que en los albores de la aparición de los
litotritores del año 80, no pareció factible,
hoy día es para mí, el tratamiento de elección
en la litiasis del Uréter superior y medio, aún
cuando muchos casos del Uréter pélvico los he
podido solucionar por este método, dejando un
escaso número de pacientes sensibles a una
solución endourológica (63,66).
- El propósito del
presente trabajo es demostrar la eficacia de la
litotricia extracorporea con ondas de choque,
para tratar quirúrgicamente las litiasis del
Uréter (46).
Mecanismo
de Formación de la Litiasis Urinaria
- El mecanismo íntimo,
es desconocido.
- El concepto clínico
más importante para explicar la formación de
litiasis, es la supersaturación urinaria ,porque
provee la energía necesaria para que se
produzcan los fenómenos de cristalización.
- Esto incluye a las
litiasis de Acido Urico, Cistina, litiasis por
organismos desdobladores de la Urea y Oxalato de
Calcio.
-
- Mecanismo
General
- La litiasis urinaria
se forma según 3 fenómenos químicos,
Iniciación de la precipitación,crecimiento del
cristal y agregación.
- Todos requieren
energía libre para realizarse,proveniendo esa
energía de la supersatruración de la orina, la
cual incrementa en forma directamente
proporcional, el crecimiento de la litiasis.La
saturación urinaria está representada por la
concentración de
Ph,Calcio,Sodio,Fosfatos,Sulfatos,Potasio,Citratos
y Oxalatos.Por ello su medida en orina a 25oC,
nos permite saber la capacidad de contribuir a la
formación de litiasis. La supersaturación de
orina, varía durante las 24hs. del día,
alcanzando picos a las pocas horas después de
las comidas.
- La influencia de los
Oxalatos en la supersaturación,es mayor que la
del Calcio,lo cual se comprueba en pacientes
formadores de piedras,dándoles dietas
específicas de uno u otro mineral, para
comprobar el mayor aumento de la cristaluria, en
aquellos donde la dieta era rica en Oxalatos.La
medición de la excreción de minerales en orina
de 24 hs,no aporta información para saber si es
o no,potencial formadora de litiasis.
- La secuencia de
fenómenos, que llevan a la formación
litiásica, se inicia con la precipitación,
existiendo dos teorías para explicarla :
- 1- La teoría de
la nucleación: basada en la relación entre
el aumento de energía libre al formarse una
superficie nueva,con la disminucíon de energía
libre, al pasar uno de los componentes de la
solución a otro estado.Si la supersaturación de
esta solución,es lo suficientemente grande como
para constituir una partícula submicroscópica
tan grande, que la suma de los dos cambios de
energía producidos sea cero,ocurre la
precipitación.
- 2- La teoría de
la descomposición espinonodal: en este
fenómeno, se producen partículas esféricas,
más grandes que las provocadas por nucleación,
más desordenadas en su interior, como el vidrio.
Esas partículas esféricas han sido comprobadas
en el interior de los túbulos renales, así como
en las litiasis.
- El segundo fenómeno
en secuencia, es el crecimiento del cristal.Está
poco demostrado que la influencia de las sales,
haga crecer el cristal,salvo la de la
supersaturación,la cual es considerada muy
pequeña para justificar por si sola,la velocidad
de crecimiento que experimentan algunas litiasis.
- El último ,la
agregación, consiste en que toda litiasis está
compuesta de partículas,mas aun, que las grandes
partículas de cristales,son agregados de
policristales;otra evidencia del mismo,es la
demostración de que el sonido viaja a través de
una litiasis con la misma velocidad,que viaja a
través del polvo compactado.La agregación se
rige por dos principios bien estudiados.
- 1- Reducción del
potencial zeta de una partícula: por
definición,si una partícula tiene carga
eléctrica y está rodeada por agua, se moverá
en un campo eléctrico.La velocidad de ese
movimiento y dirección del mismo, indica el
tamaño así como el signo de la carga
eléctrica.Esto es lo que se conoce como
potencial zeta,cuyo valor debe estar por encima
de 20 mv.para que no se produzca el fenómeno de
agregación.Este hecho rige el principio por el
cual, los cubos de hielo quedan adosados en el
fondo de un vaso.
- 2- Formación de
puentes polímeros: los polímeros tienen
mucha afinidad por las partículas existentes en
un líquido,dado su tamaño, son capaces de
unirse por un extremo, a una partícula y por el
otro a otra,provocando la agregación;las
litiasis tienen matrix poliméricas de allí la
aceptación del fenómeno en su formación.La
composición de la matrix varía de piedra a
piedra,e inclusive de región a región de la
piedra. Dependiendo de su concentración en
azúcar, la matrix puede ser una glicoproteína o
una mucoproteina,representando para las piedras
del 2 al 3 % de su peso.Aunque son varias las
proteinas demostradas en la matrix de la
litiasis,la más frecuente es la proteína
A,asociada a procesos inflamatorios de las vias
urinarias.
Factores
específicos de formación de Litiasis
- 1.- Oxalatos
urinarios:La mayoría de los Oxalatos
urinarios provienen del cuerpo, en cambio los
precursores de Oxalatos ingeridos son: Ácido
Ascórbico, Hidroxiprolina y Glicina.
- Son producidos por
los leucocitos y eritrocitos, aunque la mayor
fuente es el Hígado.Su concentracion varia
inversamente, con la concentracion de Calcio
sanguineo.
- Esto puede explicar
porque personas que viven en áreas con agua
blanda forman más piedras.
- La ingesta de
medicamentos que contengan Acido
Acetilsalicílico y antihistamínicos los
disminuyen.
- 2.- Inhibidores de
litiasis:
- 2.1.- Inhibidores
que existen en la orina: tambíen
denominados inhibidores naturales.Los
Mucopolisacáridos inhiben el crecimiento de
los cristales de Oxalato,en cambio los
Péptidos inhiben a los cristales de Fosfatos
de Calcio,por otra parte los Pirofosfatos
aumentan los productos de Oxalato de
Calcio,mientras que los Ortofosfatos inhiben
los Oxalatos y aumentan excreción urinaria
de Pirofosfatos.
- 2.2.- Inhibidores
artificiales: Azul de Metileno: Pruebas
contradictorias no permiten recomendarlo.
- 2.3.- Hidratación
oral:La ingesta de líquidos en tal
cantidad que provoque 2.5 ml x m. de orina,
permite inhibir la formación de
litiasis.Esto se logra con una ingesta diaria
de 3.600 cc en 24 Hrs. Aunque la dilución
urinaria aumenta la actividad iónica, lo
cual es malo, reduce la permanencia de
partículas, las diluye e inhibe la
concentración de oxalatos. Todos estos tres
efectos son buenos.
- 2.4.- Tiazidas:Reducen
el Oxalato en orina hasta un 60%, lo cual
hace suponer una influencia en la excreción
renal o en la producción metabólica.
- 2.5.- Efecto
de la leche:En animales es muy
litogénica, porque tiene Calcio, Fósforo y
Lactosa. No está definido su mecanismo de
acción, pero seguro tiene que ver con el
metabolismo del Calcio en el intestino.
- 2.6.- Genética:La
frecuencia de formación de litiasis entre
familias formadoras de litiasis, es más alta
que en la población general. No se sabe el
mecanismo.
- 2.7.- Concentración
de Acido Urico:La concentración de Acido
Urico, es más alta en los formadores de
litiasis de Oxalato de Calcio y aunque el
Alopurinol inhibe a la Xantina Oxidasa que
estimula la formación de oxalatos, no se ha
aceptado que ese efecto sea reproducible en
vivo.
-
- Aspectos
radiológicos de las Litiasis Urinarias
-
- Aspectos
radiológicos de el cálculo:
- Idealmente, al
interpretar una Rx deberíamos saber la clìnica
del paciente.
- Todo estudio
radiológico de las vías urinarias, debe
precederse de una Rx simple de abdomen en
posición anteroposterior y luego de evaluada,
indicar posiciones oblícuas de ser necesarias.
- No sabemos porque en
muchas oportunidades, cálculos que obstruyen
totalmente el Uréter, provocan menos molestias,
comparados con pequeños fragmentos, que
obstruyen muy levemente el canal ureteral.
- Las imágenes
radiopacas, situadas entre una vertical que pase
por los extremos de los arcos costales número 11
hasta alcanzar la cresta Ilíaca y la línea
vertical de proyección de las apófisis
transversas de la columna vertebral hasta la
pelvis ósea, deben considerarse litiasis, hasta
demostrar lo contrario mediante el estudio con
material de contraste. Así evitaremos que muchos
flebolitos, coprolitos o calcificaciones
arteriales puedan confundirnos(57).
- Como técnica
radiológica para interpretar la Rx simple de
abdomen se sigue la regla del PPPD cuyas
especificaciones son:
- Posición: En
el eje vertical del paciente la Rx debe abarcarle
desde la vertebra dorsal número12 hasta tres
cms. por debajo de la sínfisis del Pubis. En el
eje horizontal, debe verse del borde de piel
derecho al izquierdo. Algunos pacientes cuyas
medidas sobrepasan los límites de las Rx
convencionales, ameritan practicarles dos tomas,
ya sea en sentido horizontal o vertical.
- Penetración:
La penetración ideal, permite visualizar la
sombra de ambos músculos Psoas.
- Preparación:
Ideal sería tener un paciente cuyo contenido
gaseoso o fecal, no obstruya la visión
radiológica.
- Descripción:
Iniciar la descripción por las estructuras
óseas y luego las partes blandas, disminuye la
posibilidad de pasar desapercibidas
anormalidades.
- La densidad de los
cálculos varía, desde el punto de vista
radiológico,según el contenido de Calcio que
tengan.Siendo más visibles los que posean mayor
concentración del mismo.
- El órden de mayor a
menor densidad radiológica, es el siguiente:
- 1. Calcio 2.
Estruvita 3.Cistina 4. Oxalatos 5. Acido Urico 6.
Xantinas.
- Hay mezclas de
componentes que influyen esta gradación visual.
- Mientras mayor sea el
contenido de Calcio, más densa será la
litiasis,pero este hecho no garantiza interpretar
bien por Rx la composición cristalográfica del
mismo.
- El estudio que define
anatómicamente la ubicación y consecuencias que
produce el cálculo, es la urografía(25).
- A veces después de
la urografía el paciente se siente aliviado del
dolor o expulsa la litiasis. Fenómeno influido
por el efecto diurético del Iodo trivalente
usado.
- La técnica
convencional de la urografía a veces se
modifica, para realizar Rx más tardías o
reforzadas, con la finalidad de definir mejor los
hallazgos patológicos.
- Están en ejecución
experimentos, para mejorar la visibilidad de los
cálculos,mediante la infusión de minerales
pesados directamente en el sistema colector de
animales (14).
- Por definición, un
Riñón excluído en la urografía, es aquel no
visible 24 Hs. después de inyectado el
contraste.
- Algunas
calcificaciones que pueden confundirse con
litiasis Urinaria son: cálculos en Vesícula,
calcificaciones vasculares, fecalitos, material
de contraste retenido de otros estudios.
- La mayoría de los
cálculos pueden moverse anterógrada o
retrógadamente, según la corriente de la orina,
por ello es imprescindible una Rx simple,
inmediatamente antes de la cirugía para su
ubicación real.
- En cuanto a su
tamaño, los cálculos menores a 1.5 cm de largo
ó 0.8 cm de ancho pueden movilizarse entre
pelvis y vejiga (96). De mayor tamaño no son
móviles. A menor tamaño, mayor posibilidad de
expulsión espontánea. Influye también su forma
o ubicación en cálices, cuyos cuellos a veces
no permiten el paso del cálculo.La medición
radiológica aun cuando magnifica la imagen,está
por debajo del tamaño real del cálculo, pues su
periferia no se dibuja tan nítida como su
centro. Los cambios en la posición del
paciente,como por ejemplo las tomas oblicuas,
mejoran la visibilidad del cálculo ureteral(75).
|